Orígenes y Evolución de los Nacionalismos y Regionalismos en España (Siglo XIX)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,51 KB
Orígenes y Desarrollo de los Nacionalismos y Regionalismos en España (Siglos XIX-XX)
El Nacionalismo Catalán: De la Renaixença a la Lliga Regionalista
El nacionalismo catalán tiene como referencia más remota el movimiento cultural de la Renaixença (iniciado alrededor de 1830), cuyo principal impulsor fue Jacinto Verdaguer. Este movimiento consistió en la reivindicación de un catalanismo cultural que defendía la lengua y las tradiciones culturales de Cataluña.
La Constitución Política del Catalánismo
Con la llegada de la Restauración, el catalanismo se constituyó definitivamente en un movimiento político de la mano de Valentí Almirall, uno de los autores del Memorial de Greuges, documento presentado a Alfonso XII, en el que se defendía el proteccionismo de la industria catalana.
Fue Enric Prat de la Riba quien formuló la doctrina nacionalista que buscaba la autonomía y el reconocimiento de Cataluña dentro del Estado español.
Las Bases de Manresa (1892)
En 1892, Prat de la Riba colaboró en la redacción de las Bases de Manresa, un documento fundamental en el que se planteaban las siguientes demandas:
- Establecimiento del catalán como lengua oficial.
- Competencias plenas en materia de orden público y justicia.
- Creación de un parlamento y un gobierno autónomos.
En 1901 se fundó la Lliga Regionalista, cuyos líderes fueron Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. A partir de 1905, las diferentes fuerzas catalanistas se fueron uniendo a la Lliga, que consiguió representación en las Cortes y se mantuvo como principal formación política en Cataluña hasta 1931.
El Nacionalismo Vasco: La Búsqueda de la Independencia
El nacionalismo vasco adquirió carta de naturaleza política en 1895, con la fundación del Partido Nacionalista Vasco (PNV) por Sabino Arana.
El ideario de Arana se basaba en la defensa de la integridad cultural y étnica del pueblo vasco, puesta en peligro por la abolición de los fueros y por la inmigración producida a raíz del proceso industrializador.
Al contrario que el nacionalismo catalán, el nacionalismo vasco de Sabino Arana propugnaba desde el principio la independencia política respecto al resto de España. Otros rasgos distintivos de este movimiento eran:
- La exaltación de la raza vasca.
- La defensa de los fueros.
- El antiespañolismo.
- Un profundo catolicismo.
El Regionalismo Gallego: Descentralización y Autonomía
El regionalismo gallego, por su parte, también se desarrolló durante el último decenio del siglo XIX. Su origen se encuentra en las publicaciones de Alfredo Brañas, en las que propuso un programa político basado en la descentralización administrativa.
A finales de siglo, Manuel Murguía expuso los puntos esenciales del regionalismo gallego, basados en la solidaridad entre todos los pueblos de Galicia, sin menoscabo de la unidad nacional. Sus objetivos incluían:
- Combatir el caciquismo.
- Fomentar la cultura autóctona.
- Proteger la agricultura gallega.
Este regionalismo gallego no pretendía convertirse en un Estado independiente, ni siquiera en una entidad federal, sino en un modelo jurídico y político de descentralización designado con el término de autonomía.