Orígenes y Evolución del Nacionalismo Vasco: De Arana a De la Sota
Enviado por jonormendi y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Orígenes del Nacionalismo Vasco: Sabino Arana y la Fundación del PNV
El impulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana y decía que recuperar los fueros era recuperar la soberanía plena, lo que significaba independencia. En 1895 se fundó el PNV con declaración antiespañola y con voluntad de restaurar los fueros. El partido no consiguió nada mientras mantuvo a los primeros seguidores de Arana, por lo que amplió sus bases hacia una burguesía más moderna e industrial. Apareció la tensión interna entre los que defendían la independencia y los que buscaban la autonomía dentro de España. Fueron estos últimos (urbanos, industriales y con dinero) los que tomaron el control del PNV con De la Sota a la cabeza y entraron en la línea autonomista catalana.
Bizkaitarrismo y las Visiones Contrapuestas
El nacionalismo vasco surgido a finales del siglo XIX se llamó ‘bizkaitarrismo’ porque comenzó como un partido exclusivo de Vizcaya, aunque posteriormente se incluyó en las demás poblaciones con población vasca. La única defensa ante el mundo moderno, según Sabino Arana, era la ruptura total con España y la consiguiente independencia. La independencia política defendería a la sociedad vasca de los males del mundo moderno como los inmigrantes, la industrialización, etc. Junto a este nacionalismo ruralista de Arana apareció el de Ramón De la Sota, que venía del fuerismo acomodado. La burguesía liderada por Ramón De la Sota encontró en el nacionalismo vasco el vehículo para su ansia autonomista.
Evolución Post-Arana y Primeras Divisiones
En 1906, después de la muerte de Sabino Arana, el PNV celebró su primera asamblea, que incluyó la creación de las Juventudes Vascas y de los primeros batzokis. Euskalduna será de los pragmáticos de Ramón De la Sota y Aberri de los independentistas liderados por Luis Arana, defensor del nacionalismo agrario y antimoderno. En 1910 el PNV se separó del grupo Askatasuna, más favorable a un nacionalismo republicano. Esto no tuvo éxito hasta la Segunda República, cuando otro grupo laicista fundó Acción Nacionalista Vasca.
Expansión Geográfica y Consolidación del Autonomismo
Hasta 1918 el nacionalismo fue exclusivamente vizcaíno; después, con la incorporación de un grupo que venía del integrismo (carlismo), se pudo formar el nacionalismo gipuzcoano. En Álava, el nacionalismo no tuvo presencia hasta la Segunda República. A partir de 1907, se produce un auge del nacionalismo vasco por Ángel Zabala. El fin independentista queda a la sombra porque prevalece la recuperación total de los fueros. Sin embargo, los cambios vinculados a Ramón De la Sota empiezan a tener posibilidades electorales. El PNV buscaba apoyo económico y la burguesía, colaboración con la monarquía. Fruto de esa colaboración, Gregorio Ibarreche, perteneciente al sector de De la Sota, fue nombrado alcalde de Bilbao.
El Ascenso de De la Sota y el Nacionalismo Burgués
En 1916, los nacionalistas de De la Sota consiguieron apartar a Luis Arana de la directiva del PNV, que adoptó el nombre Comunión Nacionalista Vasca. El autonomismo le iba a dar un amplio triunfo en las elecciones municipales.
Los buenos negocios de la I Guerra Mundial enriquecieron a la burguesía vasca y De la Sota pasó a ser líder del empresariado vasco. Esto ayudó a que el nacionalismo vasco se consolidara como un nacionalismo burgués, pero sin dejar de lado las ideas de Sabino Arana, y pretendía acomodarse a una autonomía descentralizada formando parte de España. Este nacionalismo empezó a hacer más fuertes los valores de la industrialización y se alejó del ruralismo.