Orígenes y Evolución de los Movimientos Obreros: Del Ludismo al Marxismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
LOS MOVIMIENTOS OBREROS
1. LOS ORÍGENES
1.1. Industrialización y asociaciones de oficio
La industrialización alteró profundamente la sociedad tradicional. Se produjo la expulsión de los campesinos de las tierras, dando lugar a un éxodo rural masivo. Paralelamente, apareció la idea de progreso, intrínsecamente asociada a la introducción de máquinas e industrias. La creciente proletarización de los oficiales de los gremios, es decir, su paso a ser trabajadores asalariados sin propiedad de los medios de producción, impulsó la creación de asociaciones de oficio.
1.2. Represión, radicalismo y lucha social
Las primeras reivindicaciones de los trabajadores, que buscaban mejorar sus condiciones laborales y de vida, provocaron una fuerte represión por parte de los gobiernos burgueses. Se prohibieron las huelgas y las asociaciones de trabajadores, como se evidencia en la Ley de Le Chapelier en Francia (1791) y los Combination Acts en Gran Bretaña (1799-1800). Esta situación de prohibición y represión llevó a un acercamiento de los trabajadores a los principios democráticos. Por otra parte, intelectuales de la clase media, conmovidos por la situación, idearon nuevos modelos de organización social, específicos para los trabajadores, conocidos como socialismo utópico.
1.3. El ludismo
El ludismo fue un movimiento obrero surgido en Inglaterra a partir de 1811. Su principal forma de protesta consistía en la destrucción de máquinas en las fábricas textiles, consideradas responsables de la precariedad laboral. El líder simbólico de este movimiento fue un personaje imaginario, el capitán Ludd. El ludismo fue desapareciendo a medida que los trabajadores comenzaron a organizarse en sindicatos y a dirigir sus reivindicaciones de forma más estructurada contra los propietarios.
1.4. Las primeras organizaciones sindicales
La extensión de las fábricas y las extenuantes jornadas laborales, que podían alcanzar hasta 15 horas diarias, provocaron en 1830 la creación de la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo en Gran Bretaña. Esta asociación agrupaba a las uniones de oficios, conocidas como Trade Unions. Sus principales reivindicaciones eran la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios y, fundamentalmente, el derecho a asociación.
1.5. El cartismo
El cartismo surgió como respuesta a la intensa represión ejercida por el gobierno y los empresarios británicos contra los sindicatos. Entre 1836 y 1848, los trabajadores británicos enviaron cartas al Parlamento inglés, solicitando importantes reformas políticas. Las principales demandas incluían el sufragio universal masculino, el voto secreto y un sueldo para los diputados, con el objetivo de permitir que los trabajadores pudieran ejercer la política. Aunque no se consiguieron todos los objetivos, se lograron éxitos parciales, como la reducción de la jornada laboral a 10 horas, y se fortaleció la toma de conciencia de los trabajadores sobre su fuerza colectiva.
1.6. El socialismo utópico
A mediados del siglo XIX, los primeros teóricos del socialismo, conocidos como socialistas utópicos, insistieron en la importancia de la dignidad del individuo, la solidaridad colectiva y la igualdad social como pilares de una nueva sociedad. Entre los pensadores más destacados se encuentran:
- Louis Blanc (francés): Propuso el sufragio universal y la creación de talleres cooperativos dirigidos por el Estado.
- Charles Fourier: Ideó los falansterios, agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva y la población compartía todas las tareas.
- Etienne Cabet: Describió un país imaginario, Icaria, donde se crearía una sociedad comunista con plena igualdad social.
- Robert Owen: Impulsó las cooperativas industriales, experimentando con éxito en su fábrica textil de New Lanark (Escocia).
Otros pensadores, como Babeuf y Blanqui (franceses), abogaron por la imposición de una dictadura revolucionaria como medio para alcanzar la transformación social.
2. LA ÉPOCA DE LA PRIMERA INTERNACIONAL
2.1. El impacto de la Revolución de 1848
Los trabajadores franceses, tras la Revolución de 1848, plantearon al Gobierno provisional de la II República demandas de derechos sociales. El ministro socialista Louis Blanc impulsó la creación de los Talleres Nacionales. Sin embargo, el gobierno burgués, establecido tras las elecciones, puso fin a esta experiencia reformista. La república burguesa no logró solucionar las demandas obreras, lo que llevó a los líderes del movimiento a optar por un modelo social diferente. Para conseguir este objetivo, se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores.
2.2. El marxismo
En 1848, Karl Marx y Friederich Engels publicaron el Manifiesto Comunista, considerado la primera formulación del socialismo científico. La teoría científica que lo fundamenta se asienta en tres bases principales:
- Las transformaciones sociales se originan por la lucha de clases.
- El sistema capitalista permite a los propietarios apropiarse de la plusvalía generada por el trabajo del obrero.
- La situación presente se superará en el futuro mediante la instauración de una sociedad comunista. Para ello, es necesaria la toma del poder por los trabajadores, bajo la forma de la dictadura del proletariado.
2.3. Anarquismo
El primer referente ideológico del anarquismo fue Pierre Joseph Proudhon. Consideraba que la propiedad privada es un robo y defendía la propiedad colectiva. Rechazaba el Estado y toda forma de autoridad coercitiva, abogando por la libre asociación de individuos y comunidades autónomas.