Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Condiciones Laborales y Luchas Sindicales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Condiciones Laborales Históricas y Origen del Movimiento Obrero
Condiciones de Trabajo Iniciales
Las condiciones laborales se caracterizaban por:
- El trabajo de mujeres y niños en jornadas agotadoras.
- Trabajo sin descanso.
- Inseguridad en el empleo.
- Libertad por parte del patrón para dar por terminado el contrato.
- Ausencia de higiene y seguridad.
- Aparición de grandes núcleos humanos con cinturones marginales que los rodean.
Situación de los Obreros Durante la Revolución Industrial
- La Revolución Industrial, una transformación económica, fue el resultado de una serie de innovaciones que se aplicaron a la producción.
- Con la utilización de las máquinas, aparece un nuevo espacio de producción: la fábrica. Con ella aumenta la producción, se abaratan las cosas, se incrementan las ganancias y se imponen las condiciones de trabajo.
- A principios del siglo XIX, aparecieron las organizaciones obreras con el objetivo de transformar condiciones laborales tales como: la insalubridad del ambiente de trabajo, las jornadas de más de 15 horas, la explotación de mujeres y niños, y las altas tasas de desocupación.
Hitos del Movimiento Obrero
Los Sucesos del 1 de Mayo de 1886
El 1 de mayo de 1886, fue realizada en Chicago una huelga masiva, de la que participaron 190.000 obreros reclamando la disminución de la jornada laboral a 8 horas. Esta huelga fue duramente reprimida.
El Movimiento Obrero en Nuestro País
Condiciones Precarias a Principios de Siglo
A principios de siglo, los trabajadores en nuestro país se encontraban en condiciones precarias:
- Jornadas laborales de 12 horas.
- Sin descanso semanal.
- Sin vacaciones pagadas.
- Sin seguridad social.
- Con sueldos muy bajos.
Surgimiento de las Asociaciones de Socorros Mutuos
Para mejorar esta situación, aparecieron en Asunción las "Asociaciones de Socorros Mutuos", cuyo principio era la ayuda mutua y establecieron las bases del futuro movimiento social.
Así aparecieron:
- 1880: Sociedad Santa Cruz.
- 1882: Asociación de los Artesanos del Paraguay (PY).
- 1885: La Sociedad Tipográfica.
- 1901: El Sindicato de Obreros Carpinteros.
Influencias Externas y Denuncias Sociales (1901-1904)
Entre 1901 y 1904, llegaron a nuestro país distinguidos extranjeros que enriquecieron socioculturalmente nuestra sociedad y los primeros movimientos laborales. En especial Rafael Barrett, quien denunció la situación de los trabajadores de las empresas yerbateras del Alto Paraná, y la imagen del mensú aparece con toda su dramática y conmovedora realidad.
Fines de los Sindicatos
Los sindicatos persiguen los siguientes fines:
- Defensa de los intereses de la asociación o sector que representa, a través de:
- a) Protección del salario.
- b) Protección de los puestos de trabajo.
- c) Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
- d) Dignificación de la persona del trabajador.
- Vigilancia en el cumplimiento de las leyes del trabajo y de las cláusulas de los convenios colectivos suscritos.
- Mantenimiento de relaciones internas e internacionales con organizaciones similares, para la defensa y la promoción de la clase trabajadora.