Orígenes y evolución de la modernidad poética: de Baudelaire a Mallarmé

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

El origen de la modernidad poética

El origen de la modernidad poética tuvo lugar en Francia a finales del siglo XIX, con Charles Baudelaire como su primer precursor. Esta nueva corriente se basaba en la sugerencia, la imprecisión y el uso de la sinestesia.

Se suele hablar de una crisis que ocasionó este cambio, lo que llevó a una actitud antiburguesa que defendía una forma de concebir la existencia y el arte al margen de la nueva sociedad: la bohemia. Además, se produce en la sociedad la pérdida de la religiosidad y la separación entre cultura y creencias.

La bohemia

Los bohemios rechazaban la realidad material y se refugiaban de este mundo que tanto les disgustaba en su "torre de marfil" y en "paraísos artificiales" mediante el consumo de drogas. Adoptaban una actitud provocadora con el fin de escandalizar al burgués. Este nuevo concepto de poesía y de arte surgió como rechazo al realismo y estuvo influido por el sector más provocador y satánico del Romanticismo, su angustia vital, su irracionalismo y su escapismo hacia "paraísos artificiales". Eran marginados sociales que vivían en buhardillas y habitaciones de hotel en las que se dedicaban a componer su arte, al sexo y al consumo de estupefacientes. Son conocidos como "poetas malditos" por la antología poética de Verlaine.

Principales corrientes literarias del inicio de la modernidad poética

  • Parnasianismo: su finalidad es la belleza en sí, el "arte por el arte". Valora más la forma que el contenido. Nace con la publicación de tres antologías poéticas tituladas El parnaso contemporáneo.
  • Simbolismo: además de preocuparse por crear belleza, se rebela contra el materialismo y el pragmatismo burgués. Frente a la dificultad de transmitir por escrito su mundo interior, lo hacen de manera imprecisa, buscando la musicalidad y las sensaciones de color, y recreando aromas. Para expresar estos sentimientos recurren a la sinestesia. Los simbolistas, además, creen en la existencia de correspondencias ocultas entre los objetos de la vida sensorial y espiritual que algunos "poetas-videntes" eran capaces de captar. El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, de Charles Baudelaire.

Otras tendencias estéticas finiseculares

  • El impresionismo: consiste en transformar una realidad subjetivizada con descripciones vagas y sugerentes usando, por ejemplo, la sinestesia.
  • El expresionismo: deforma y exagera una realidad ya de por sí deformada. Un ejemplo de ello sería el esperpento de Valle-Inclán.
  • El prerrafaelismo: tiene un propósito idealizador y mira hacia la Edad Media, admirando el arte de pintores como Rafael. Se evocarán, pues, mundos idealizados ambientados en esta época.
  • El decadentismo: es la exacerbación de la admiración por la belleza parnasiana. Se caracteriza por el gusto por lo oscuro, y cobran especial importancia el sexo y los "paraísos artificiales" mediante el consumo de drogas para escandalizar a los burgueses.

Características generales del modernismo

  • Actitud rebelde, antiburguesa, que buscaba provocar e incomodar al burgués.
  • Gusto por lo decadente, mortecino, las miserias humanas y los ambientes crepusculares y otoñales.
  • Hastío, tedio, angustia vital: "spleen".
  • Evasión en mundos exóticos, en "paraísos artificiales" que alcanzaban con drogas.
  • Esteticismo: culto a la belleza.
  • Irracionalismo y subjetividad frente al racionalismo burgués.
  • Búsqueda de lo espiritual.

Charles Baudelaire (1821-1867)

Fue un poeta francés que se volvió rebelde cuando estudiaba en un internado a causa de que su madre se casó con un militar. Así comenzó una vida bohemia de derroche y excesos que le hizo contraer enfermedades como la sífilis. Durante la enfermedad se reconciliaron. Su obra Las flores del mal fue condenada por inmoral a causa de la denuncia del mismo fiscal que quiso censurar Madame Bovary.

Baudelaire y la modernidad

Baudelaire es el mayor exponente del simbolismo y es llamado "el poeta de la modernidad", pues fue el primer precursor de la poesía moderna. Refleja una belleza misteriosa y la decadencia del hombre con el gusto por lo extraño, la mezcla de la religiosidad y el pecado, etc. En su obra Las flores del mal el tema principal es el mal que está en el corazón del hombre y la fealdad del mundo.

Verlaine y Rimbaud

Verlaine (1844-1896) era padre de una familia burguesa. Rimbaud (1854-1891) era un adolescente superdotado. Rimbaud envió sus poemas a Verlaine, que, impresionado, lo invitó a su casa. Verlaine quedó cautivado por el muchacho y se enamoró de él. Tras encontrarlo en la calle en estado pésimo, alquilaron una habitación de hotel en la que tenían lugar orgías y borracheras. Verlaine abandonó a su familia y se fugó con Rimbaud por Europa hasta que se pelearon y el primero volvió a Francia. El joven provocador visitó la habitación de su amante y este le disparó en la muñeca. Tras salir del hospital, Rimbaud decidió marcharse y Verlaine intentó dispararle de nuevo. Fue encarcelado y, al salir, se vieron, pero esta fue su última vez.

Obra de Verlaine

Fue el principal precursor del simbolismo, y sus poemas se caracterizan por la musicalidad, el gusto por colorear escenas naturales y un tono de vaguedad melancólica. Se considera uno de los mayores propulsores del decadentismo. Algunas de sus obras son: La buena canción, Romanzas sin palabras y su antología comentada Los poetas malditos.

Obra de Rimbaud

Es uno de los máximos exponentes del simbolismo y del decadentismo, habiendo superado ya la poesía romántica y parnasiana, alabando a Baudelaire. Podemos distinguir tres bloques temáticos en su poesía: la felicidad, que se puede ver en Ofelia; la cólera, en Los pobres en la iglesia; y la poesía alucinada, en poemas como El barco ebrio.

Mallarmé (1842-1898)

Fue tutelado por sus abuelos tras la muerte de su padre a sus 7 años. Perdió a su hermana y, tras estudiar Bachillerato, se marchó a Londres. Mantuvo correspondencia con Verlaine en lengua provenzal. Una vez en París, abrió un famoso salón o tertulia en el que se hacían veladas literarias. En 1898 sufrió un espasmo mientras escribía un poema que causó su muerte al día siguiente.

Obra de Mallarmé

Está influida por Théophile Gautier, Théodore de Banville y, sobre todo, por Charles Baudelaire. Inició una renovación poética y fue pionero en el decadentismo. Sus poemas se caracterizan por las sonoridades, el juego con los colores y el uso del hipérbaton. Introdujo el verso libre y es considerado el creador del impresionismo literario.

Conclusión

La modernidad poética tiene su origen en la Francia de finales del siglo XIX con los autores que hemos nombrado anteriormente. Estos escandalizaban a la burguesía con sus estilos de vida y versos desenfadados y provocadores, con alusión a temas tabú como la sexualidad, el erotismo y el consumo de drogas. Desarrollaron movimientos literarios como el simbolismo y el decadentismo, que supusieron el inicio de la nueva visión de la poesía de la modernidad, la cual influyó en autores posteriores llegando a nuestros días.

Entradas relacionadas: