Orígenes y Evolución de la Medicina Física y el Ejercicio Terapéutico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Historia de la Medicina Física y el Ejercicio Terapéutico

La Antigüedad

China

En China, se desarrolló la acupuntura tras la observación de que los soldados heridos en batalla experimentaban alivio a problemas de salud preexistentes.

India

En la India, se desarrolló un sistema de ejercicios, posiciones y respiraciones para el equilibrio psicofísico, conocido como Hatha Yoga.

Grecia

En Grecia, Asclepíades de Prusa (174 a. C. - 40 d. C.), considerado el Padre de la Medicina Física, practicó en Roma. En su obra Auxilios Comunes, estableció cinco reglas para conservar la salud, una de ellas era caminar. Condenó el ejercicio excesivo e introdujo la medicina griega en Roma. En los templos de Asclepio, dios de la medicina, se atendía a los enfermos y se les trataba con agentes físicos, medicinas y consejos de pitonisas. En Grecia, practicaban la medicina el médico-sacerdote, los filósofos y los gimnastas. La ascesis (ejercicio) tenía como propósito cultivar la mente y el cuerpo. El atleta se ejercitaba únicamente para ganar un premio.

Heródico

Heródico, también conocido como Prodicus, nació en el 480 a. C. Afirmaba haberse curado de una enfermedad mediante ejercicios. Desarrolló el Ars Gymnastica, un método muy complicado y exigente.

  • Observó que sus estudiantes más débiles podían desarrollar gran fuerza mediante la lucha y el pugilato.
  • Fue el primer escritor sobre gimnasia curativa, alrededor del 400 a. C.

Hipócrates

Hipócrates (460 a. C.), considerado el Padre de la Medicina y discípulo de Heródico, concibió la medicina separada de la religión.

  • Prescribía ejercicios para fortalecer músculos débiles, acelerar la convalecencia y mejorar la salud mental.
  • Utilizaba maniobras para el raquis y preconizó el masaje y la equitación.
  • Impulsó la gimnasia.
  • Se le atribuyen trece libros.
  • Fue partidario de la rehabilitación, a la que denominó Analepsis.

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a. C.), considerado el Padre de la Kinesiología, describió por primera vez las acciones musculares. Analizó y describió el proceso de la marcha. Reveló un notable conocimiento del papel del centro de gravedad, las leyes del movimiento y las palancas.

  • Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber. Sus manuscritos fueron cedidos de persona a persona, vendidos, escondidos en cuevas, llevados a Atenas y Roma, nuevamente vendidos y vueltos a desaparecer hasta el siglo XIII.

La Época Romana

Contexto General

En Roma, muchos pensaban que la gimnasia había causado la decadencia de Grecia. Las exhibiciones atléticas, las luchas de gladiadores y la matanza de animales y humanos acentuaron la decadencia del ejercicio con propósitos de salud.

Galeno

Galeno (131-201 d. C.) asistía a los gladiadores. Estableció la diferencia entre nervios sensitivos y motores, así como entre los músculos agonistas y antagonistas.

  • Afirmaba que los mejores ejercicios no solo entrenan el cuerpo, sino que también deleitan la mente. El principal requisito es no incurrir en daños y que se realicen para beneficio del cuerpo.

Cornelio Celso

Cornelio Celso (25 a. C. - ¿?) fue más un enciclopedista que un médico practicante.

  • Escribió De Medicina.
  • Escribió extensamente sobre el ejercicio. En el primer capítulo de dicha obra, aborda la higiene y aconseja ejercicios frecuentes.
  • Respecto a la hemiparesia y otras paresias, advierte que «una cura perfecta es rara... el ejercicio gradual y caminar lo más posible son necesarios».
  • Sugirió ejercicios para personas con trastornos psicóticos.

Teodosio I el Grande

Teodosio I el Grande, emperador del Imperio Romano de Oriente desde el 374 d. C., adoptó el cristianismo como la religión oficial y única del Imperio Romano.

  • Suprimió los Juegos Olímpicos en el año 394 d. C. por considerarlos paganos, lo que marcó el inicio de la decadencia de la actividad física.

Antilio

Antilio (siglo II d. C.) escribió sobre el abuso del reposo, prescribiéndolo solo para pacientes agudos y crónicos durante las exacerbaciones.

  • Graduó los ejercicios según las partes del cuerpo a ejercitar.
  • Utilizó el saco de pugilato relleno con granos o arena; recomendó el salto para pacientes con piernas débiles y los juegos de pelota.

Celio Aureliano

Celio Aureliano (siglo V d. C.) utilizó conceptos como la hidrogimnasia, la suspensión, la kinesiterapia, y el uso de poleas y pesas. También mencionó el uso de andadores, la marcha con y sin obstáculos; el amasamiento de cera para los artríticos, el reposo solo en períodos de exacerbación y ejercicios postoperatorios suaves. Recomendó la helioterapia.

Entradas relacionadas: