Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval Española: Lírica, Teatro, Épica y Prosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Orígenes de la Lírica Medieval

Las jarchas, breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe, constituyen la manifestación más antigua de la lírica en España. Estas composiciones, formadas por unos pocos versos, se insertaban al final de poesías árabes y hebreas conocidas como moaxajas. En ellas, una mujer expresa su amor, dirigiéndose a un confidente.

Orígenes del Teatro Medieval

El teatro europeo de la Edad Media surge en un contexto religioso, en torno a la celebración de festividades y la resurrección de Cristo. Inicialmente, se trataba de breves dramas litúrgicos en latín, representados por clérigos dentro de la iglesia. Posteriormente, estas representaciones se trasladaron fuera del recinto eclesiástico y se adoptó la lengua romance. Así nace el teatro no religioso en lengua vulgar, del cual se conserva una única pieza: la Representación de los Reyes Magos.

Orígenes de la Épica Medieval

La poesía épica española nace con los cantares de gesta, que relatan hazañas de grandes héroes medievales. Su característica más importante es la oralidad: los poemas eran difundidos por los juglares. Los cantares de gesta son poemas anónimos de versos largos (entre 10 y 16 sílabas) con rima asonante, creados para ser cantados o recitados. Se caracterizan por su fidelidad a la realidad. En España, se conserva el Cantar de Mio Cid.

Orígenes de la Prosa Medieval

La prosa en castellano es más tardía que la lírica y la épica. Fernando III adoptó el castellano como lengua de cancillería, abandonando el latín para los documentos notariales. A partir de entonces, todos los documentos se escribieron en castellano. Alfonso X, hijo de Fernando III, fue un gran impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo e inspirador de importantes obras. Del siglo XIII datan las primeras colecciones de cuentos o apólogos en castellano, traducidos del árabe. En el siglo XIV, el infante don Juan Manuel crea una obra original en castellano que reúne más de 50 cuentos: El Conde Lucanor.

Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo

Alfonso X el Sabio, rey de Castilla, impulsó y extendió la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento. Supervisó la Escuela de Traductores de Toledo, donde convivieron científicos y literatos de las tres culturas: árabe, judía y cristiana.

El Romancero

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía española. Se considera que derivan de fragmentos de cantares de gesta. Su forma procede de los versos épicos, y todos sus versos tienen rima asonante. Mezclan narración y diálogo, y se caracterizan por su sencillez. Existen romances históricos, fronterizos y novelescos.

La Prosa: Amadís de Gaula y la Novela de Caballerías

Los libros de caballerías tuvieron una gran difusión y fueron muy apreciados a finales del siglo XV. Amadís de Gaula, de autor desconocido, fue corregida y completada por Rodríguez de Montalvo, y publicada en 1508. Esta novela, escrita en un estilo propio y elegante, se caracteriza por la idealización del amor de sus protagonistas.

La Novela Sentimental

La novela sentimental es un subgénero narrativo idealista que triunfa en España entre los siglos XV y XVI. Predomina la pasión de sus personajes, que se desarrolla en un ambiente cortesano y sigue las pautas del amor cortés:

  • El enamorado profesa su amor por la amada, que se convierte en una pasión atormentada.
  • La dama es presentada como una belleza llena de virtudes.
  • El lenguaje es recargado y retórico.

Los amores, al no ser correspondidos, suelen acabar en tragedia.

Entradas relacionadas: