Orígenes y Evolución de la Literatura Gauchesca Argentina: Un Recorrido Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Orígenes y Evolución de la Literatura Gauchesca Argentina
Las Guerras de Independencia en el Río de la Plata inspiraron una literatura popular que acompañó el espíritu revolucionario y actuó como propaganda política. Esta, compuesta en lengua gaucha, circuló sobre todo en pliegos sueltos y en periódicos, y se constituyó en una manifestación particular de la literatura latinoamericana.
La literatura gauchesca tiene sus orígenes en la composición tradicional, por lo general anónima, oral y colectiva del folclore. No fue escrita por gauchos; sus autores más destacados fueron: Bartolomé Hidalgo, Estanislao del Campo, José Hernández, Luis Pérez e Hilario Ascasubi.
Periodos de la Literatura Gauchesca
- Primer Periodo (1812-1822): Comienza con Bartolomé Hidalgo, en coincidencia con la Revolución, el Sitio de Montevideo, las luchas de Artigas y la Campaña al Alto Perú.
- Segundo Periodo (1829-1852): Fecha en que se produce la Batalla de Caseros. Tiene como eje temático la división ideológica de unitarios y federales, con Juan Manuel de Rosas como figura central. Exponentes: Hilario Ascasubi y Luis Pérez.
- Tercer Periodo (1872-1879): Fechas en que se publicaron las dos partes del "Martín Fierro" de José Hernández.
Los Cielitos
Los cielitos circulaban en pliegos sueltos y comenzaron a cantarse en trincheras. Iban dirigidos a los soldados del Ejército Patrio. Su distinción era la reiteración del "nosotros" que incluía al gaucho en el proyecto de independencia.
Poesía Popular y Gauchesca
Es anónima y popular, alimentada por temas y formas españolas como el romancero, villancicos y los poemas épicos. Tenía como protagonista al gaucho y como escenario la llanura rioplatense. Esta poesía era colectiva, tradicional, oral y anónima. Destinada a un público en su mayoría analfabeto, narraba sucesos y sentimientos vividos.
Los Payadores
A comienzos del siglo XIX aparecieron numerosos payadores que cultivaron y difundieron esas composiciones de versos octosílabos, acompañadas por guitarra, improvisando sus versos.
La Figura del Gaucho según Josefina Ludmer
Josefina Ludmer identifica tres momentos o estadios en la representación del gaucho:
- La utilización del gaucho para las luchas militares, que establece un nuevo signo: el del gaucho patriota.
- El empleo de la voz del gaucho por parte de la cultura letrada.
- El uso del género como instrumento para integrar al gaucho en la civilización y en la ley.
La Figura del Gaucho: Origen y Características
La palabra gaucho, aunque la etimología más citada es la quechua (huachu, que significa 'huérfano'), fue transformada después por los colonizadores a 'vagabundo'. Se llama gauchos a los habitantes de la llanura pampeana, a ambos lados del Río de la Plata.
Características y Tipos de Gaucho
- Caballo como medio de transporte
- Lazo, cuchillo, boleadoras
- Comerciaban carne y cuero
Tipos de Gaucho
- Paisano: Honrado, trabajador y respetuoso de la ley.
- Gaucho Neto: Jugador y pendenciero, huye de la ley, desertor y delincuente.