Orígenes y Evolución de la Lírica Castellana Medieval: Poesía Culta y Popular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Introducción a la Lírica Castellana: Culta vs. Popular
Literatura Culta
Se caracteriza por:
- Autor conocido y transmisión principalmente escrita.
- Diversidad de fuentes y situación comunicativa variable.
- Mayor elaboración formal y complejidad estructural (ej. cuarteto, octava real, décima).
- Variedad temática, a menudo filosófica, religiosa o amorosa desde una perspectiva refinada.
Literatura Popular
Se caracteriza por:
- Carácter anónimo y transmisión predominantemente oral.
- Fuertemente ligada al folclore, la danza y la música.
- Situación comunicativa a menudo colectiva y ligada a festividades o labores.
- Sencillez formal y hondura poética en la expresión.
- Temas centrados en la vida cotidiana, el amor, el trabajo, las fiestas, etc.
Orígenes y Primeras Manifestaciones Líricas en la Península Ibérica
Núcleo Arábigo-Andaluz: Las Jarchas
- Son las composiciones líricas más antiguas conocidas en lengua romance (aproximadamente siglos X-XIII).
- Se trata de estrofas breves escritas en mozárabe (romance hispánico hablado en Al-Ándalus), que aparecen al final de poemas cultos árabes o hebreos llamados muwassahas.
- La muwassaha es un tipo de poema culto con versos cortos pero estructura compleja.
- Fueron redescubiertas y estudiadas por Samuel Miklos Stern en 1948.
- Tema principal: Lamento femenino (dolor, abandono, miedo) por la ausencia del amado (habib).
Núcleo Gallego-Portugués: Las Cantigas
- Poemas tradicionales escritos en gallego-portugués durante la Edad Media.
- Destacan las Cantigas de amigo, puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia o tardanza de su amado.
- Características formales: Uso frecuente del estribillo, paralelismo (repetición de estructuras sintácticas con ligera variación léxica) y leixaprén (recurso que consiste en que el verso final de una estrofa se repite como primero de la siguiente).
- Autores destacados: Martín Codax, Alfonso X el Sabio (con sus Cantigas de Santa María, aunque de temática religiosa).
Núcleo Castellano: Villancicos y Canciones Populares
- Canciones de origen popular, a menudo con estribillo.
- Fueron muy populares y recogidas en cancioneros durante los siglos XV y XVII.
- Su nombre original (villancico) procede de "villano" (habitante de la villa), reflejando su origen popular.
- Su temática es muy variada: amorosa, laboral, festiva, infantil, etc.
La Influencia Lírica Provenzal: El Amor Cortés
Surge en el siglo XII en las cortes del sur de Francia (Provenza). Es un tipo de poesía refinada, cantada por los trovadores en palacios y casas señoriales para entretener a la nobleza. Influye notablemente en la lírica culta de la península a través de:
- Géneros como la pastorela (encuentro de caballero y pastora) o el alba (lamento de los amantes al separarse al amanecer).
- La ideología del amor cortés: un juego poético y social donde se establece un paralelismo entre la relación de vasallaje (vasallo - señor feudal) y la relación amorosa (enamorado - dama). El poeta rinde servicio y sumisión a una dama idealizada, generalmente casada e inalcanzable.
- Inicialmente, muchos poetas peninsulares prefirieron usar el provenzal como lengua lírica culta antes que sus propias lenguas romances vernáculas.
Otros Géneros y Formas Relevantes
Las Glosas Emilianenses y Silenses
Son anotaciones aclaratorias en romance (o con elementos de romance) escritas en los márgenes o entre líneas de textos en latín. Las más conocidas son las Glosas Emilianenses (Monasterio de San Millán de la Cogolla) y las Glosas Silenses (Monasterio de Santo Domingo de Silos), consideradas testimonios tempranos de la lengua castellana escrita.
La Épica: Cantares de Gesta
Eran relatos épicos en verso que narraban hazañas de héroes históricos o legendarios, importantes para la colectividad. Eran difundidos por los juglares.
Características principales:
- Realismo y historicidad (aunque con elementos ficticios).
- Tradicionalidad (se transmiten y modifican oralmente).
- Uso de rima asonante.
- Irregularidad métrica (versos de medida variable, predominantemente alejandrinos divididos en hemistiquios).
El Mester de Clerecía
Escuela poética culta desarrollada principalmente en los siglos XIII y XIV por clérigos u hombres instruidos.
Características principales:
- Lenguaje culto y cuidado.
- Escrito en verso, con métrica regular: cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante).
- Finalidad didáctica y moralizante.
- Temas predominantemente religiosos, históricos y eruditos.
- Basado en fuentes escritas (libros, textos latinos).
La Sátira y el Epigrama
- Sátira: Su origen se remonta a la literatura clásica (griega y latina). Utiliza la burla, la ironía y el ingenio para criticar vicios, costumbres o personajes de la época.
- Epigrama: Composición poética muy breve, ingeniosa y, a menudo, de carácter satírico. Su nombre deriva de las inscripciones que se grababan sobre objetos, estatuas o lápidas en la antigüedad.