Orígenes y evolución de la Inquisición española: De la Edad Media a la Edad Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Orígenes de la Inquisición
La Inquisición tiene sus orígenes en una bula promulgada por Lucio III alrededor del año 1181. Esta primigenia institución se creó con el fin de erradicar las diversas herejías que comenzaban a darse en la Europa cristiana. Su foco principal se encontraba en el sur de Francia. Hacia los años 1231-1233 se fue estableciendo en el resto de los países europeos, llegando a la península solo a la Corona de Aragón.
Fue una institución que no tuvo muchos partidarios, pues era una organización que utilizaba sobre todo la fuerza bruta para acometer sus actividades, además de resultar inútil como se pudo comprobar a lo largo del tiempo. Tanto es así que a mediados del siglo XV era una institución que, aunque seguía viva, no tenía fuerza e incluso su actividad estaba totalmente frenada por las monarquías del momento. Respecto a la Corona de Castilla, debemos saber que las herejías siempre fueron perseguidas desde la propia Corona. Tanto es así que en las Partidas de Alfonso X se recoge la necesidad de acabar con los herejes.
La Inquisición durante el reinado de los Reyes Católicos
Al inicio del reinado de los Reyes Católicos en el año 1474, la sociedad castellana era un gran conglomerado de culturas en la cual los judíos tenían una gran fuerza, sobre todo en el ámbito económico. En muchas ocasiones, miembros de dicho grupo se convertían de manera voluntaria a la religión cristiana, cosa que molestaba a las capas más altas de la sociedad. A esto debemos sumar la creciente violencia antijudía que comenzó a originarse a finales del siglo XIV.
No existe un ideario donde se recojan los elementos indispensables que utilizaron los Reyes Católicos para la creación de esta nueva organización, pero fue una institución creada y hecha para el nuevo Estado. Se basaba en:
- La unidad religiosa.
- Debilitar la oposición local.
- Acabar con la poderosa facción judeoconversa castellana.
- Un aumento económico para la financiación de las campañas de la Corona.
Evolución y declive de la Inquisición
Una vez creado el tribunal en el año 1480, encontramos un gran número de juicios en contra de la disminuida población judeoconversa. La institución estuvo a punto de ser destruida por el mismo Papa, aunque por mediación de los Reyes Católicos, al final se mantendría cambiando una serie de aspectos que hacían depender aún más a la institución de la Corona. Antes del inicio del siglo XVI encontraremos dos grandes expulsiones sobre las comunidades judías. Tras esto, y durante toda la Edad Moderna, la Inquisición tuvo un papel menos importante en el cual se vigilaban las conductas de todos los vecinos del reino, vigilando de cerca a los posibles protestantes o venidos de las diferentes herejías, que pertenecieran a dichos reinos. Por tanto, no tenían poder sobre los extranjeros que residieran. Del mismo modo, nunca tuvieron derecho a juzgar a ningún indígena. Por otro lado, uno de los elementos más conocidos sobre la Inquisición española fue la censura que se hizo sobre los libros.
Con el tiempo, incluso los monarcas fueron poniendo frenos a las inspiraciones de los inquisidores, y con la llegada de los Borbones, encontraremos la disminución de los poderes hasta ser eliminada definitivamente en 1833.