Orígenes y Evolución de la Historiografía en la Antigua Grecia: De los Logógrafos a Jenofonte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Primeros Pasos: Interpretación de Mitos y Leyendas
Ante las leyendas y los mitos heredados de sus antepasados, los griegos adoptaron durante la época arcaica dos actitudes:
- La interpretación alegórica, que intenta descubrir el simbolismo del mito.
- La interpretación racionalista, que busca desnudar la leyenda de todos los elementos fabulosos hasta llegar a un núcleo verdadero.
Los Logógrafos: Precursores de la Historia en Jonia
Hacia el siglo VI a.C. surgen en Jonia los primeros historiadores, los cuales llamaban logógrafos. La temática de su obra era variada:
- Descripción de la fundación de ciudades.
- Narración de historias locales.
- Estudio de la genealogía de las principales familias de una urbe.
- Narración de los viajes realizados por el autor.
En relación con este último aspecto, conviene subrayar que en principio la historiografía tiene por objeto narrar las experiencias vividas por el autor, como indica la etimología del término "historia" (Historía), narración de lo que se ha visto, por tanto, se conoce. Así, pues, la historiografía es concebida por los antiguos griegos como una ciencia empírica que trata de dar cuenta de las vivencias personales.
El más conocido de los logógrafos es Hecateo de Mileto.
Heródoto de Halicarnaso: El Padre de la Historia
Heródoto de Halicarnaso representa al mismo tiempo la culminación del logógrafo y el inicio de la historiografía como ciencia. La obra de Heródoto trata principalmente del enfrentamiento entre griegos y persas. En la obra de Heródoto hay un material muy heterogéneo:
- Coincide con la épica en la intención de su obra.
- De la tragedia ha tomado el dramatismo.
- Es influenciado por los filósofos jonios.
- De la tradición oral incorpora a su obra narraciones y cuentos populares.
Estudia las creencias y ritos. Además, Heródoto utiliza el dialecto jónico y su estilo es sencillo, fluido.
Tucídides: La Consolidación de la Historiografía
La historiografía griega llega a su culminación con Tucídides, aristócrata ateniense y admirador de Pericles, que participó personalmente como estratega en la guerra del Peloponeso y fue desterrado por no llegar a tiempo a Anfípolis. Su obra, Historia de la guerra del Peloponeso, está dividida en ocho libros. Se interrumpe debido a su muerte. Su método de trabajo e intención lo alejan de Heródoto:
- Tucídides narra un hecho presente porque piensa que esta guerra era más importante y digna de mención que las anteriores.
- No pretende gustar como Heródoto, sino investigar la verdad.
Para obtener la máxima objetividad contacta con los testimonios directos de los hechos que narra.
Tucídides utiliza en su lengua muchos arcaísmos debido al alejamiento de las innovaciones de la prosa ática a finales del siglo V a.C. a causa del exilio. Su estilo es severo y oscuro, su prosa lenta y densa.
En su obra son muy frecuentes los discursos, en los que no se reproducen las palabras textuales, sino que reflejan la personalidad de los oradores.
Jenofonte: Continuador de la Tradición Historiográfica
Jenofonte, aristócrata ateniense, admirador de Esparta, participó en el ejército de mercenarios griegos que ayudó a Ciro el Joven en su intento de quitar el trono persa a su hermano Artajerjes. Su colaboración con los espartanos en contra de su patria le llevó al exilio. Al final de su vida, los atenienses le levantaron el destierro. La obra de Jenofonte consta de los siguientes grupos: obras filosóficas, obras didácticas y obras históricas. Es un escritor polifacético y ameno, pero poco profundo.