Orígenes y Evolución de Hispania: Prehistoria, Romanización y el Reino Visigodo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
La Península Ibérica Antigua: Desde la Hominización hasta el Reino Visigodo
Proceso de Hominización en la Península Ibérica
Los primeros representantes del género Homo llegaron a la Península Ibérica hace 1.5 millones de años desde África, durante el Pleistoceno. En 1994, en Atapuerca (Burgos), se encontraron fósiles de homínidos de 800.000 años a.C. Específicamente, en el nivel 6 de la Gran Dolina, se hallaron fósiles de 6 individuos y piedras talladas pertenecientes al Homo antecessor. En la Sima de los Huesos, se descubrieron fósiles de hace 300.000 años a.C., mejor conservados, como el cráneo 5 y la pelvis Elvis. Los primeros humanos llegaron a la Península Ibérica desde Asia, por Ucrania y los Balcanes. Se denomina Prehistoria al periodo desde la aparición del hombre hasta los primeros escritos.
Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica
Desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo III a.C., la Península Ibérica y las Islas Baleares estuvieron ocupadas por diversos pueblos indígenas. Estos se pueden clasificar principalmente en:
Los Íberos
Se situaban en el este peninsular, cerca del Mediterráneo. Eran pueblos civilizados, pacíficos y agrícolas, que desarrollaron un alfabeto propio. Entre ellos destacan los Turdetanos, Oretanos, Ilergetes y Baleáricos. De su legado cultural, conservamos importantes piezas artísticas como la Dama de Elche y la Dama de Baza.
Celtas y Celtíberos
Se ubicaban en el norte de la Meseta, el norte peninsular y la franja oriental de la Submeseta. Eran pueblos con características más guerreras y ganaderas, a menudo en contra de los romanos, y dominaban la metalurgia del hierro. Entre ellos se encontraban los Galaicos, Cántabros, Astures, Vascones, Lusitanos, Carpetanos, Arévacos y Vetones.
Colonizaciones Históricas en la Península Ibérica: Fenicios, Griegos y Cartagineses
La Península Ibérica fue un punto de interés para diversas civilizaciones mediterráneas que establecieron colonias y rutas comerciales:
Los Fenicios
Fueron los primeros en llegar a la Península Ibérica, en el siglo IX a.C. Procedían del Líbano y destacaban por su dominio de la navegación y el comercio. Fundaron importantes enclaves como Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar) y Malaca (Málaga). Demandaban metales como cobre, plata y estaño. Se cree que influyeron en la formación del reino de los Tartessos. Introdujeron innovaciones como el torno alfarero, la púrpura, perfumes, manufacturas y salazones. Se situaron principalmente en el sur peninsular.
Los Griegos
Llegaron en el siglo VII a.C. y también comerciaban con los Tartessos. Fundaron colonias como Massalia (Marsella) y Emporion (Ampurias), hoy en la provincia de Girona. Desarrollaron la producción de lino y cerámica, cultivaron la vid y realizaron las primeras monedas en la región.
Los Cartagineses
A partir del siglo VI a.C., los cartagineses, un pueblo de comerciantes y militares, se asociaron con los fenicios para luchar contra los romanos. Tras las Guerras Púnicas (conflictos entre Roma y Cartago), en las que Cartago perdió Sicilia, Córcega y Cerdeña, decidieron expandirse e instalarse en la Península Ibérica, fundando Nueva Cartago (Cartagena). En la Segunda Guerra Púnica, los romanos vencieron a los cartagineses en la Península Ibérica y se instalaron en el año 218 a.C., marcando el inicio de la dominación romana.
Proceso de Romanización y Legado Cultural en Hispania
La Romanización fue el proceso histórico por el cual la población indígena de la Península Ibérica asumió los modos de vida romanos. Este proceso abarcó aspectos fundamentales como:
- El derecho romano
- La cultura latina
- La religión romana (y posteriormente el cristianismo)
- La administración provincial
- La urbanización y las obras públicas (calzadas, acueductos, teatros)
El legado cultural romano es inmenso e incluye el uso del latín (origen de las lenguas romances), el derecho, las ciencias y la formación de élites locales romanizadas. Los romanos respetaron las culturas locales siempre que no amenazaran la lealtad a Roma.
La cristianización llegó desde Oriente a la Península Ibérica en el siglo III d.C., principalmente a través de comunidades judías perseguidas. En el año 313, los romanos adoptaron el cristianismo con Constantino I (Edicto de Milán). Posteriormente, Teodosio I estableció el cristianismo como religión oficial del Imperio.
Los Visigodos y sus Instituciones en Hispania
En el año 409 d.C., los Suevos, Alanos y Vándalos entraron en la Península Ibérica. Los romanos pidieron ayuda a los visigodos para contener esta invasión. Este evento marcó el inicio de la Edad Media en Hispania.
Los Visigodos crearon la capital de su reino en Toledo. Su religión inicial fue el arrianismo, pero posteriormente se convirtieron al catolicismo. Establecieron una monarquía electiva.
Reyes visigodos destacados incluyen:
- Leovigildo: Consolidó el reino.
- Chindasvinto: Promulgó leyes importantes.
- Recesvinto: Unificó las leyes para visigodos e hispanorromanos con el Liber Iudiciorum.
- Recaredo I: Promovió la unidad religiosa con la conversión al catolicismo.
Entre sus instituciones más importantes se encontraban:
- El Concilio de Toledo: una institución político-religiosa que reunía a obispos y nobles.
- La Aula Regia (o Palatina): una institución formada por nobles cercanos al rey con cargos políticos y militares.
Rodrigo fue el último rey visigodo, cuya derrota en el año 711 d.C. marcó el fin del reino visigodo y el inicio de la conquista musulmana de la Península Ibérica.