Orígenes y Evolución de la Globalización: Del Keynesianismo al Neoliberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Lo que hoy conocemos como **globalización** tiene sus orígenes en la salida de la recesión de los años setenta del siglo XX. Esta recesión pone punto y final a las décadas de crecimiento descomunalmente rápido que había caracterizado la evolución del sistema capitalista mundial desde 1945.

La reconstrucción posbélica y luego los nuevos conflictos en el sudeste asiático (Corea, 1950-1953 y Vietnam, 1946-1973) garantizaron en el centro del sistema acumulación de capital y pleno empleo, pero la recesión puso fin a esa etapa de bonanza y la economía mundial se estancó.

Para salir de la recesión se abandonaron las estrategias **keynesianas** de desarrollo y se sustituyeron por políticas estatales reaccionarias basadas en el **neoclasicismo económico**.

El **Estado Benefactor** será sustituido por el capitalismo reaccionario de Estado, mal llamado **neoliberalismo**.

El abatimiento de los Estados se realizará mediante las políticas de **desregulación** de todas las actividades económicas.

Como tal política, la desregulación se inició con la primera presidencia de **Ronald Reagan** (1980-1984) y, desde su mismo anuncio, se lanzó como un mensaje de los Estados Unidos al resto del mundo desarrollado: había que abatir todas las barreras de las que los Estados-nación se habían dotado para regular la actividad económica, y hacerlo siguiendo el patrón estadounidense.

Modelos de Capitalismo en la Década de 1980

En esos primeros años de la década de 1980 todavía era posible distinguir con facilidad al menos tres modelos de capitalismo:

  1. Modelo Estadounidense: Se basa en mercados muy desregulados y en sistemas de asistencia social pública poco desarrollados, y se define por un alto grado de desigualdad económica entre ricos y pobres.

  2. Modelo Renano: Se caracteriza por una alta carga social, y una intervención fuerte del Estado en las actividades económicas que garantizan un fuerte Estado del Bienestar (Alemania, Suiza, Holanda y los países escandinavos).

  3. Modelo Japonés: Donde el Estado desempeña siempre un papel importante en la economía, particularmente vía la intervención del MITI (Ministerio de Industria y Comercio).

La Revolución Conservadora y el Auge del Neoliberalismo

La globalización hará predominar el primero de los tres modelos, sobre todo porque en Europa hay dos gobiernos afines a la “revolución conservadora” liderada por la nueva derecha americana (**Margaret Thatcher** en Gran Bretaña y **Helmut Kohl** en Alemania), pero también un buen número de **gobiernos socialdemócratas** que se sumaron entusiastas al acoso y derribo del antaño emblemático sector público europeo.

Fue el final del acuerdo histórico que había presidido la reconstrucción de posguerra entre democristianos y socialdemócratas, de la economía social de mercado, del sector público y del Estado del Bienestar.

En 1981, un día después de la victoria electoral de Reagan, que llega a la Casa Blanca con el lema “reasumir el liderazgo americano en los asuntos internacionales”, este recibe un grueso volumen programático que había preparado la **Heritage Foundation**, un *think-tank* ultraconservador ligado a la plutocracia estadounidense.

En el texto se reconocía sin sonrojo que los Estados Unidos utilizarían su fuerza y su poder para obligar a otros países a **privatizar** masivamente sus empresas públicas.

Convertida en bandera de su política exterior, la “revolución conservadora” marcó todas las relaciones comerciales de los Estados Unidos e hizo embarrancar la cooperación multilateral que se hacía a través del Sistema de Naciones Unidas, a la que se exigió admitir como inevitable el liderazgo de los Estados Unidos y dar un mayor papel a las corporaciones privadas en los asuntos internacionales.

La Revolución conservadora es el laissez faire, laissez passer en estado puro, retomado a partir de Irving Kristol, el padre del neoconservadurismo norteamericano: “Disminuir el Estado es agrandar la civilización”; “El liberalismo conduce a la democracia”; “Siempre habrá desigualdades, pues forman parte de la naturaleza humana”; “Privaticémoslo todo”.

El Impacto del Omega Report y el Fin del Comunismo

Cuatro años más tarde, en Gran Bretaña, el **Adam Smith Institute** entregó al gobierno *tory* el **Omega Report**, verdadero libro sagrado de los neoliberales británicos. Este instituto fue la batuta en la sombra de todas las privatizaciones de los gobiernos ultraconservadores de Thatcher. Junto al *Centre for Policy Studies* y el *Institute of Economic Affairs*, programó la política fiscal y la privatización de la educación y la salud, pero, sobre todo, fue utilizado como texto programático en la UE, que por entonces estaba a punto de iniciar los procesos de liberalización/privatización de los sectores públicos que habían caracterizado a Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Pero todavía estaba por llegar el empujón definitivo: el final del comunismo en Europa Oriental y la Unión Soviética, cosa que acaecerá entre 1989 y 1991. El gran capital pudo acceder a un mercado potencial y una fuerza de trabajo sin parangón hasta entonces. De un plumazo, el mercado mundial contaba con 5.000 millones más de consumidores, inmensas reservas petroleras y madereras y un nada despreciable acervo científico, universidades y centros de alta especialización que ahora servirían al “mundo libre” y se sumarían por fin a la libertad… de comercio.

Entradas relacionadas: