Orígenes y Evolución de la Filosofía de la Naturaleza: De Aristóteles a Newton
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
La actitud filosófica se caracteriza por la manifestación de admiración ante lo que nos rodea.
Los Orígenes de la Filosofía de la Naturaleza
- En la antigüedad, algunos pensadores se plantearon que era posible ofrecer una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza.
- Pitágoras fue el primero en utilizar el término "cosmos" para referirse a la realidad natural en su conjunto.
Teleología y Mecanicismo
- La respuesta teleológica concibe el orden natural como fruto de un proyecto diseñado previamente en el que cada elemento desempeña una función determinada para alcanzar un objetivo final preestablecido.
- La respuesta mecanicista sostiene que la naturaleza es como una máquina, y los cambios y las transformaciones que experimenta son fruto de la acción necesaria de unos mecanismos sobre otros.
Los Paradigmas Científicos
Es el marco teórico general que los científicos utilizan como referencia en su trabajo de investigación.
Todo paradigma incluye:
- Una cosmovisión (una concepción general de la realidad).
- Un conjunto de leyes y teorías muy generales sobre el ámbito de la realidad de la que se ocupa.
- Una descripción general de los problemas que hay que resolver dentro del ámbito del paradigma.
- Una enumeración y una descripción del instrumental que el científico puede emplear en sus investigaciones.
La Física de Aristóteles
El filósofo griego no estaba preocupado por explicar los hechos observables, sino por construir un modelo del universo en el que imperara un orden lógico.
- Finito. Para Aristóteles, infinito es sinónimo de incompleto y todo lo que no está completo carece de un orden perfecto. El cosmos es, así, finito.
- Eterno. El cosmos no puede tener un origen temporal porque, entonces, provendría de la nada. Esto, para Aristóteles, es imposible.
- Pleno. No existe el vacío. El vacío es el no ser absoluto y el no ser no es, no puede existir. Por tanto, el universo está lleno de materia.
- Geocéntrico y geoestático. En el centro del cosmos se encuentra, inmóvil, la Tierra. Alrededor de ella giran todos los cuerpos celestes, engarzados en esferas perfectas y en contacto unas con otras.
- Dotado de movimiento. El cosmos posee un orden dinámico en el que todo cambio es un proceso por el que se actualiza una potencialidad de aquello que se transforma. Todo cambio requiere de la acción constante de una causa: cuando la acción de la causa cesa, el cambio cesa.
- Dividido en dos regiones. El cosmos se divide en un orbe sublunar y otro supralunar, el primero abarca desde el centro, donde se halla la Tierra, hasta la esfera de la Luna, el segundo va de la esfera de la Luna a la de las estrellas fijas, que delimitan los confines del cosmos. Esta partición obedece a que los objetos que pueblan cada una de esas dos regiones se rigen por leyes diferentes y están compuestos de elementos también distintos.
El Universo Mecánico
En el siglo XVI, el astrónomo renacentista Nicolás Copérnico propuso la sustitución del modelo geocéntrico por el heliocéntrico. Posteriormente, Galileo Galilei desarrolló argumentos para apoyar la tesis de Copérnico.
El Modelo Heliocéntrico
- El Sol permanece estático y situado en el centro.
- En torno a él giran los planetas.
- La Luna se desplaza alrededor de la Tierra con un período de revolución de veintiocho días.
- Encerrando el universo se encuentran las estrellas fijas.
- Las órbitas de los planetas son circulares y, como en el modelo geocéntrico, se precisa de órbitas excéntricas para dar cuenta de las posiciones de los planetas.
- La Tierra experimenta tres movimientos: rotación, traslación y oscilación.
La Astronomía de Ptolomeo
Siglo II d. C., su modelo astronómico incluía cálculos precisos de las posiciones y velocidades de los astros en el firmamento. El resultado de sus investigaciones culminó en el catálogo estelar más completo de la Antigüedad y su teoría matemática de los movimientos del Sol, la Luna y los planetas.
La Física de Newton
La publicación de la obra de Isaac Newton Principios matemáticos de la filosofía natural en 1687 constituyó la culminación del proceso que se inició con Copérnico y que significó el nacimiento de la ciencia moderna.
Tres Leyes de la Dinámica
- La ley de la inercia.
- La ley de la fuerza.
- La ley de la acción y la reacción.