Orígenes y Evolución del Estado: Factores Fundamentales y Tipologías de Dominación de Max Weber
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Formación del Estado
Factores que Dieron Origen al Estado
La formación del Estado es un proceso complejo influenciado por diversas necesidades y desarrollos sociales. A continuación, se detallan los factores clave que contribuyeron a su surgimiento:
- La Necesidad de Protección: La búsqueda de seguridad y resolución de conflictos.
- El Sedentarismo: La fijación en un territorio y el desarrollo de la agricultura.
- Protección y Demarcación de Espacios: La definición y defensa de límites territoriales.
- Religión: El papel de las creencias comunes en la cohesión social.
- Autoridad Capaz de Imponer Orden: La emergencia de figuras de liderazgo para mantener la cohesión.
La Necesidad de Protección
El hombre primitivo, inicialmente preocupado por su propia supervivencia, extendió esta preocupación a su familia y bienes (armas, casa, alimentos) al formar grupos. Al desplazarse en busca de subsistencia y mejores climas, surgían conflictos que no podía resolver por sí mismo. Esto generó la necesidad de un tercero que, por su fuerza, carácter o influencia religiosa, fuera el más capacitado para poner fin a las disputas. Así nace la figura del jefe o líder.
El Sedentarismo
Este factor surge cuando el hombre cesa de trasladarse de un lugar a otro. Como consecuencia, fija un espacio territorial donde ubicarse a sí mismo y a su familia. Esto se debe al desarrollo de la agricultura, donde comienza a dominar las plantas y a someterlas de acuerdo a sus necesidades, y a la domesticación de animales. El sedentarismo implica la fijación de espacios territoriales en los que el grupo se desenvuelve y establece.
Protección y Demarcación de Espacios
Con el sedentarismo, se da la necesidad de demarcar los espacios propios y, a la vez, demarcarse de otros espacios ajenos hasta que queden definidos los límites. La protección del espacio requiere de un orden que todos respeten y acepten, y que se dé una sociedad capaz de imponer dicho orden y defender su territorio.
Autoridad Capaz de Imponer Orden
La imposición de orden se da a través de costumbres y reglas establecidas por la autoridad, inicialmente de manera verbal. Esto genera el derecho consuetudinario, es decir, un derecho basado en la costumbre y no en lo escrito. Esta autoridad es fundamental para la cohesión y el funcionamiento de la comunidad.
Religión
En este desarrollo social del hombre, la religión juega un papel importante. Muchos individuos y grupos que se asocian reconocen a un Dios o Dioses que tutelan su existencia. La sociedad, su territorio, el Dios común y una autoridad son los elementos estructurales del Estado primitivo. Posteriormente, el Estado se independizará de la creencia en un ser sobrenatural que se impone a los hombres. El ser humano se desprende de la magia e ingresa al mundo de la razón, y a partir de ese instante comienza a perfilarse la organización política que conocemos hoy.
Los Tres Tipos Puros de Dominación Legítima (Max Weber)
Max Weber, sociólogo y economista alemán, identificó tres tipos ideales de dominación legítima, es decir, formas en las que el poder es aceptado y considerado válido por aquellos a quienes se ejerce:
- Dominación Tradicional
- Dominación Carismática
- Dominación Legal-Racional
Dominación Tradicional
La validez de la dominación tradicional descansa en la creencia en la santidad de las tradiciones y costumbres ancestrales, que se remontan a épocas lejanas y tiempos inmemorables. Los tipos más comunes son:
- Gerontocracia: Es la situación en que la dominación se ejerce por los más ancianos, por ser los mejores conocedores de la tradición y depositarios de la sabiduría acumulada.
- Patriarcalismo: Aquella situación en la que la dominación es ejercida por una sola persona de acuerdo a determinadas reglas hereditarias, a menudo con la formación de un cuadro administrativo y militar. Toda dominación tradicional tiende al patrimonialismo, donde los compañeros se convierten en súbditos y el poder del mando patrimonial se apoya en esclavos y súbditos.
Dominación Carismática
Cuya validez se apoya en las cualidades personales excepcionales del líder (el carisma), en cuya virtud se le considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas, no accesibles para cualquiera. Como consecuencia, es reconocido como el jefe, caudillo y guía de una determinada población. La validez del carisma reside en que los dominados reconocen el valor de la revelación o la soberanía del héroe.
Weber señala que si el líder carismático aparece abandonado por Dios o no aporta ningún bienestar a los dominados, entonces existe la posibilidad de que su autoridad se disuelva.
Dominación Legal-Racional
Es la dominación que se ejerce conforme a la norma jurídica. Solo goza de legitimidad el poder del Estado cuando ha sido autorizado por el derecho, y a la que deben someterse tanto gobernantes como gobernados. Este tipo de dominación se basa en la creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los que ejercen la autoridad en virtud de esas ordenaciones.