Orígenes, Evolución y Extensión Histórica del Euskera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Conceptos Clave: Antigüedad y Evolución del Euskera
Antigüedad y Extensión Geográfica Histórica
El geógrafo griego Estrabón nos indica la localización de diversas tribus que, según los datos actuales, consideramos hablantes de euskera: aquitanos, autrigones, caristios, várdulos y vascones. Estas tribus se extendían:
- Al norte: hasta casi Burdeos.
- Al sur: hasta el río Ebro.
- Al oeste: hasta parte del este de Cantabria.
- Al este: hasta parte del Aragón noroccidental.
Existe una gran controversia entre los filólogos en relación a si cada una de estas tribus descritas por los geógrafos grecorromanos hablaba una lengua de tronco vasco, un dialecto del mismo idioma (el euskera), o incluso si las tribus occidentales (autrigones, caristios y várdulos) no eran vascas, sino celtíberas y, por tanto, hablaban celta. Carecemos de datos escritos sobre el habla de cada tribu para confirmar esto. Solo poseemos nombres de personas y dioses de origen vasco, principalmente en inscripciones de la época romana en latín halladas en la zona de Aquitania.
En Álava, Gipuzkoa, Navarra, Soria y la provincia de Zaragoza también existen inscripciones similares de la misma época, pero son mucho menos numerosas que las aquitanas. Esto sugiere que Aquitania se romanizó más rápidamente y adoptó la escritura en latín antes que la zona surpirenaica, al ser un área agrícola de gran interés para el Imperio Romano por sus fértiles campos. Fue la zona donde la lengua autóctona se perdió con mayor celeridad en comparación con otras áreas de habla euskera.
Detalles sobre la Extensión Antigua
Euskera en Aquitania
- Eje Nororiental (Salat-Noguera Pallaresa): Presencia de lápidas y toponimia vasca.
- Cuenca del Adur: Lengua vasca dominante, limitando con la lengua celta en Toulouse. Su extensión coincide con la del gascón, que presenta un sustrato vasco.
- Influencia como sustrato: El euskera influyó en el romance gascón (al norte) y en el navarro-aragonés y riojano (al sur).
Euskera en Cantabria
- Ausencia de inscripciones de euskera arcaico o testimonios indirectos.
- La lengua de los autrigones fue probablemente el euskera.
- El euskera se perdió en Las Encartaciones durante la Edad Media.
Límites Históricos del Euskera
- Antiguos (Edad Media): Se extendía por La Rioja, los valles del Tirón y Oja, la actual provincia de Burgos, los altos valles pirenaicos, Huesca y Cataluña.
- Actuales: País Vasco francés, Vizcaya, algunas zonas de Álava, Guipúzcoa y el norte de Navarra.
Evolución y Situación Actual
El euskera tuvo una marcada influencia en la evolución del sistema fonético del castellano. Tras un periodo prolongado de declive, estuvo a punto de desaparecer. Su lenta recuperación no comenzó hasta finales de la década de 1950 y principios de la de 1960.
Con la llegada de la democracia, la Constitución de 1978 y el Estatuto de Guernica recogen su cooficialidad en el País Vasco, donde poco a poco ha vuelto a la vida pública. Asimismo, en el artículo 9.2 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (10 de agosto de 1982), se estableció la cooficialidad del euskera en la zona vascohablante de Navarra.
La posterior Ley Foral del Vascuence de 1986 describe la zonificación lingüística en la Comunidad Foral de Navarra y la reconoce como lengua propia junto con el castellano, así como su cooficialidad junto con aquel en la zona denominada "vascófona".
En el País Vasco francés, al igual que el resto de lenguas regionales francesas, el euskera no goza de la condición de lengua oficial.