Orígenes y Evolución de la Educación Moderna: Pensadores Clave del Siglo XIX en Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Evolución de la Educación Moderna: De los Orígenes Universitarios a la Pedagogía Científica

La historia de la educación, tal como la conocemos hoy, experimentó una transformación fundamental a partir del siglo XIX. Este cambio se gestó principalmente en Alemania, con un papel crucial de sus universidades.

Orígenes y Transformaciones de la Educación en el Siglo XIX

Las universidades, nacidas en la Edad Media, eran inicialmente espacios de estudio vinculados a los monasterios, donde los hijos de la nobleza, a menudo sin una ocupación definida, se dedicaban al saber. Los monjes se centraban en disciplinas como la teología, el derecho y la medicina. Con el tiempo, las disciplinas universitarias comenzaron a ampliarse y a profesionalizarse, marcando un hito en la concepción de la educación.

La educación fue reconocida como la mejor herramienta para el avance social, lo que llevó a ponerla en el centro del debate y a impulsar reformas significativas. Un ejemplo clave fue el movimiento de la Escuela Nueva, asociado en el siglo XIX en Alemania con figuras como Pestalozzi, quien sentó las bases para una pedagogía más centrada en el alumno.

Esta evolución condujo a un cambio en la educación secundaria, con la aparición de dos ramas diferenciadas: una profesional, dirigida a las clases medias, y otra académica, destinada a las clases altas. Esta división social generó importantes quejas y un movimiento por la igualdad educativa, que daría origen al concepto de escuelas comprensivas, caracterizadas por un currículo igualitario para todos los estudiantes, sin segregación.

La Educación como Ciencia: Seminarios Pedagógicos

Con esta renovación pedagógica, se crearon los seminarios pedagógicos, concebidos como espacios de diálogo enriquecedor entre profesor y alumno para la construcción de nuevos conocimientos. Fue en este contexto donde la educación comenzó a ser abordada desde una perspectiva científica, sentando las bases de la pedagogía moderna.

Pensadores Clave y la Función de la Historia en la Educación

Diversos teóricos del siglo XIX reflexionaron sobre la importancia de la historia para comprender y mejorar la práctica educativa. A continuación, se presentan las contribuciones de algunos de ellos:

N. Niemeyer (1754-1828)

  • Biografía: Teólogo y filósofo, fue profesor de teología en la Universidad de Halle.
  • Contribución: En 1796 publicó un libro sobre educación, al que añadió en 1799 un estudio histórico sobre la misma.
  • Idea Central: Sostenía que para comprender la educación es imprescindible recurrir a la historia. Para Niemeyer, la educación se define por lo que ha sido en la práctica. Argumentaba que los principios pedagógicos no pueden entenderse de forma abstracta, sino a través de la experiencia de la vida histórica.

F.H.C. Schwarz (1766-1875)

  • Biografía: Teólogo y reformador educativo, fue profesor en la Universidad de Heidelberg y director del seminario pedagógico. En 1808, visitó a Pestalozzi.
  • Contribución: Entre 1802 y 1813, escribió una obra sobre educación, cuyo último capítulo abordaba la historia de la educación.
  • Idea Central: Para Schwarz, para descubrir las posibilidades de la educación, definir sus problemas y mejorar y ampliar su alcance, es fundamental comprender la historia de la idea de educación, es decir, la actividad total que ha sido guiada por ella.

Johann Friedrich Herbart (1776-1841)

  • Biografía: Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, considerado uno de los fundadores de la pedagogía científica.
  • Crítica a Schwarz: Herbart escribió una crítica de la obra de Schwarz.
  • Énfasis: Defendía la importancia de la ética (que proporciona orientaciones para los fines de la educación) y la psicología (que ayuda a determinar medios educativos eficaces). Sostenía que la obra de Schwarz no contribuía suficientemente a estas disciplinas.

Coincidencia entre Schwarz y Herbart

A pesar de sus diferencias, Schwarz y Herbart coincidían en un punto fundamental: la función de la historia de la educación es dotar de contenido práctico a los principios abstractos, anclando la teoría pedagógica en la realidad histórica.

Entradas relacionadas: