Orígenes y Evolución del Deporte Moderno en la Inglaterra de los Siglos XVII al XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Deporte en la Inglaterra de los Siglos XVII, XVIII y XIX

El deporte moderno en Inglaterra parte de los siglos XVII, XVIII y XIX. Son los primeros que regulan y normalizan con reglamentación escrita los deportes y juegos: fútbol, rugby, polo, pruebas atléticas. Se transforma la idea del deporte, igual que la sociedad inglesa a lo largo del siglo XIX: avance tecnológico en remo, vela, cría de caballos, creación de objetos y ropa deportiva, cronómetro (récords). Junto a las transformaciones materiales, también hay cambios culturales y de mentalidad deportista: amateurismo, imparcialidad, equidad, fair play, récords, competitividad, trabajo en equipo, entrenamiento específico.

Mandell habla de ciertas condiciones específicas:

  1. Aislamiento geográfico: defensa natural de su costa, autoridad central e impulso del feudalismo.
  2. Mayor movilidad social: depende más de la riqueza y de las relaciones con la corte que de los privilegios.
  3. Relativa riqueza: hacia que terratenientes, obreros y jornaleros tengan más privilegios materiales y ocio.

Las Public Schools y el Deporte

Donde se ven las conexiones entre el fútbol primitivo y moderno es en las public schools inglesas (practicado desde el siglo XVIII). Objetivo: educar al gentleman victoriano, clase gobernante del país. Mangan diferencia 6 tipos:

  1. Great Public Schools: integran 7 escuelas originales.
  2. Denominational Schools: educación alternativa a la oficial: metodistas, cristianos...
  3. Proprietary Schools: gestionadas por accionistas.
  4. Elevated Grammar Schools: escuelas internado de elevado precio.
  5. Woodard Schools: escuelas anglicanas (Lancing College).
  6. Private Venture Schools: financiadas por una persona, el director, como en la Loreto College.

Al inicio del siglo XIX entran en crisis, relajando sus principios morales. Es necesaria una reforma, y lo harán las clases medias y altas. Thomas Arnold, desde 1830 en la public school de Rugby, como director, pone en práctica su modelo educativo con un sistema de prefectos: el Prefect Flaging o liderazgo de alumnos antiguos. Nuevas medidas con la misma autoridad de un profesor y contenido moral y cristiano. Un gobierno más valioso para mantener el orden. Con valores como cooperar, confianza en el compañero, carácter competitivo, combatividad, fair play: rasgos del gentleman de la Revolución Industrial.

El Fútbol se Convierte en Deporte de Masas

Durante la última década del siglo XIX, el deporte es un fin en sí mismo, valorando más que la propia formación académica. Cada escuela define unas reglas y estilos de juego. Para los enfrentamientos, buscaron reglas comunes. Se inicia en octubre de 1863: nace la Football Association (FA), se crean 23 reglas. Rugby Football Union en 1871, FA Cup en 1872, Scottish Football Association en 1873, International Football Association Board (IFAB) en 1886, campeonato de liga en Inglaterra en 1888. Pero los factores intrínsecos que convierten al fútbol inglés en deporte de masas están en los cambios sociales, económicos y tecnológicos de mediados del siglo XIX: inmensa red de trenes, prensa, abaratamiento del sistema postal, descanso del sábado por la tarde, aumento del poder adquisitivo de los trabajadores.

Parroquias, pubs, lugares de trabajo y vecindarios serán centro de origen de clubes. Hills, en 1895, funda el Thomas Ironworks Football Club. En 1900 se convierte en el West Ham United. Clubes ligados con barrios compiten entre ellos. Se extiende el fútbol a la clase trabajadora. Paso del futbolista gentleman a profesional. Aparece el referee, la primera falta pitada en 1872 y el penalti en 1891. El desarrollo del dribling game al passing game permite una mejor colocación de los jugadores. De un portero y una simple línea de jugadores se pasa a jugadores defensivos. Aparece el sistema en pirámide.

Nace el amateurismo marrón: práctica que va desde el pago a ofrecimiento de trabajo. Critican la deriva hacia el profesional que toma esto. Finalmente, la FA en 1885 legaliza el empleo de jugadores.

Entradas relacionadas: