Orígenes y evolución del Estado de Bienestar en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB
Política social en el siglo XIX
T.3,4. Política social 1 definición: s.XIX x Robert Mohl 1845. En caracter neoliberal, socialismo real y social-demócrata moderada o radical. Ligada a E. Bienestar. Surge de: concepto E. Social, idea E. Bienestar, concepción liberal orden social y €, concepción socialista y socialdemócrata. E. Social apareció 1949 ley fundamental república federal alemana. E. Social Drcho nació difícil unión Estado y Sociedad. García Pelayo: E. Social hacer efectivos valores E. democrático y derecho. Servicio (estado vital): dominado, puede controlar. Efectivo: no controlar. Menesterosidad social. E. BIENESTAR Y P. SOCIAL: Bienestar es forma E. Social. OBJETIVOS E.B: pleno empleo, servicios sociales universales y asistencia social. CORRIENTES PENSAMIENTO: P.S y E. 2: liberalismo y socialismo. Perspectiva neoliberal: reequilibrar P.S con mérito, productividad, profesionalidad e igualdad de oportunidad. IMPULSO SOCIALDEMÓCRATA A P.S: lógica planificación total (1989) y socialdemócrata (Europa). Walker: P.S determinan distribución recursos status y poder grupos. MODELOS: 1: Caridad-ayudar pobreza, componente ética. 2: Garantía control social-asegurar condiciones de vida, participa E, componente interesado. 3: Mecanismo producción social: E. reproducir condiciones materiales trabajo (marxiano). 4: Realización drch social d ciudadanía: P.S totalidad sociedad. SEGUNDO M.: 1. Residual-2 canales mercado priv y familia. Instituciones sociales solo intervienen cuando falla alguno (temporal). 2. Adquisitivo-ejecutivo: necesidades básicas satisfechas mérito, bienestar y seguridad. 3. Institucional-redistributivo: instituciones públicas necesidades. TERCER: 1. Formalista: Interesarse resultado. 2. Normativo: prescribir, constata discrepancia normal y resultado. 3. Materialista: resultado P.S partiendo relaciones sociales de clase y poder. PILARES FTRO. 1. Futuro E. Bienestar: el 1 de ellos debe ser dimensiones, alcance y perspectivas E.B. 2. Legitimidad necesidades sociales. 3. La vinculación B. individual y público: entre priv y público muestra viabilidad para ordenamiento social. 4. Limitaciones € social mercado y exigencias productividad para P.S: P.S pasar a ser productiva. 5. New papel familia: familia vía natural canalizar necesidades individuo y satisfacción. Hace frente desviaciones sociales q pondrían peligro orden y estabilidad. 6. New consideración individualismo: vejez. 7. New E.Provisor, legislador e inspector. Atender situaciones donde fallan mecanismos desarrollan mercado y utilizar capacidad legisladora e inspectora mediante lógica racional, burocrática y administrativa. TEMA 5: Objetivo E.B.: colectivo y propuestas Keynes y Beverdige. ASPECTO IDEOLÓGICO: 1 tradición: individualismo de Hobbes. Drchs individual satisfacer sus intereses. B. = placer y ligado al individuo. Democracia liberal sostendrá E.B. Los VALORES LIBERALES: libertad, propiedad individual, seguridad jurídica y participación. E. participar €. 2 tradición: socialista: sociedad, individuo miembro ésta = política y €. Desigualdad sociedad era para éstos lucha de clases e injusticia social. E. =. Para ellos E.B: acción social, solidaridad e igualdad. B solo posible situación justicia social, actitudes altruistas y generosas. FASES E.B: 1: 1870-1920 (experimentación) Leyes pobres pasan seguros obligatorios. 2: después IGM (1920-1940) actividad estatal. E garantizar seguridad y reducir desigualdad. 3: 1959-1969 € keynesiana donde creció la producción, consumo y trabajo. Ayudas sociales aumento. E.BIENESTAR EN POSGUERRA: Alemania y G.B leyes ayuda trabajadores y frenar pobreza. CONDICIONES CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN: 1. Crecimiento €: E. intervenir €, consumo y b. Crecimiento producción y volumen mercado. George C. Marshall (1947) new programa reconstruir Europa. Boom (1950-1973) crecimiento €, bajo desempleo e inflación modesta. Redistribución objetivo E.S socialdemócrata. Crecimiento € final guerra-1970 avance E.B. ESTABILIDAD POLÍTICA: aliados derrotaron regímenes totalitarios alemán e italiano. Defensa democracia = guerra. E. protector propiedad y libertades políticas, asegurar drchos. Síntesis 2 principios: libertad económica e igualdad social. Intervención estatal 3 campos: servicios públicos, política de créditos y deducciones fiscales. 2 causa: cultura política. Se optó por 3 vía entre capitalismo y socialismo. B. provenía de E. Democracia=Marco E.B. RICHARD TITMUSS INSTITUCIONES B: preferencia ss y b. E.B solo para €, militares o lealtades. P.S integradora. B=igualdad sociedad y capitalista y mercado=desigualdad e injusticia. Servicios B división 3: B.social, fiscal y ocupacional (ss). MYRDAL Y GOODIN: 1: responsabilidad extender E.B. 2: fuerte proteger débil. E.B función explotación miembros vulnerables y proteger intereses q no pueden proteger ellos mismos.
Marshall Derecho Bienestar
MARSHALL DERECHO B.: miembro derecho sociedad- civil (libertad) 17-18, política 19 y seguridad. Ayuda E = dependencia autoritario o paternalista. Caridad en derecho social y satisfacer necesidades. OBJETIVOS E. B. garantizando individuos y familias nvl mínimo ingresos y 2 lugar limitando efectos inseguridad y asegurando ciudadanos con ss. 3 objetivos: asegurar renta mínima, ayuda individual y familiar para afrontar contingencias sociales y servicios universales. Seguridad: atiende pobreza. TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS: universalista, contributivo y mixto. 1: fines redistributivos, ss, asistencia, seguros, seguridad. 2: beneficiarios trabajadores ss. 3 casos de convenios: 1. derechos en una necesidad perentoria y demostrable. 2. prolonga derechos sobre rendimiento trabajo. Origen en seguros alemanes y mentalidad contractualista. 3. principio de Beveridge de derechos universales. MODELOS E.B: Modelos según grado institucionalización: E. abordar B. S. de 3 maneras: 1º sería q drchs B. = escasas, se ignora B. fiscal y ocupacional y al social se otorga poca importancia. Valores: individualista de independencia personal, autonomía y automovilidad. Como modelo residual. 2º modelo industrial. Instituciones sociales procuran educación, provisiones públicas de salud y seguridad social. (los dos liberalismo capitalista del libre mercado) 3º modelo institucional-redistributivo B.S como institución básica provee servicios universales y selectivos. (Socialdemocracia) SEGÚN CRITERIO POLÍTICO: 1: atiende importancia relativa q cada régimen concede a instituciones del E. y del mercado. E. B. liberal - subsidios modestos y asistencia social. ética liberal trabajo. 2: diferencias en el grado y alcance derechos sociales otorgados x E. Sistema conservador, E. intervenía ayuda familiares o priv. 3: consecuencias interv. pública en la estructuración del orden y relaciones sociales. Régimen socialdemócrata. Universalismo y desmercantilización derechos sociales. SEGÚN GRADO CORPORATISMO: E. B. diferenciado: política y € separadas y sector público es protagonista. Utilitarista liberal y socialdemócrata. 2: social y € funcionan relacionados y se considera integración funcional entre ambos algo ligado con relaciones grupos €. 3 objetivos: pleno empleo, ss y asistencia social. (MISHRA)
Orígenes y evolución del Estado de Bienestar en España
T.7,8. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN E.B ESPAÑOL: tras la muerte de Franco. Constitución 1978-reconocimiento derechos sociales y concepto ciudadanía. PSOE años 80: principios libertad, igualdad, justicia. E. se organizó en 3 niveles: estatal, autonómico y local. Se incorporó a la UE en 1986. Mediados de los 90 crecimiento €. 1996-2004 PP (conservadora), medidas reducir gasto público, privatizar servicios, desregularización del mercado de trabajo. PSOE 2004 avances derechos sociales y 2006 ley Autonomía Personal y Atención personas dependientes. En 2005 extranjeros aumentan. CRISIS SISTÉMICA 2008 Y EXPANSIÓN GLOBAL: incremento desempleo, pobreza y exclusión social. 2011 reforma Constitución y PP descendió gasto público. MANDATO AUSTERIDAD: 2012 inicio medidas reducción gasto público. España sufrirá recortes q afectan pilares E.B. La Ley de Dependencia ha perdido buena parte de sus actuaciones. Condiciones de vida de las familias empeoran, aumenta desempleo, pobreza. E. B de carácter familista, redes informales y familias tienen función central apoyo personas consecuencias de las crisis. Prioridad del E. recuperar capital financiero. RETOS TS EN NEW ESCENARIO: ts a través de marea naranja, ayudas. T.6 CARACTERIZACIÓN MODELO ASISTENCIAL FRANQUISMO: 1. insuficiente gasto social. 2. directa financiación sistema asistencial patronos y asalariados. 3. establecimiento beneficios sociales relación principio mantenimiento ingresos. 4. inadecuada nivelación vertical. 5. inexistencia renta mínima universal ciudadanos desprotegidos. 6. escaso nivel desmercantilización social. 7. desarrollo insuficiente ss. 8. generalización subsidios sector priv. 9. cobertura reducida de los desempleados. 10. seguridad social sistema coercitivo de ahorro. MODELO TARDOCORPORATISTA: 1. conversión social mov. sindical y tardocorporatismo en España. Superación tardía prácticas corporatistas pero convendría mov sindical fuera capaz de articularse con iniciativas sociales del cambio. 2. descentralización ss y acción autonómica y municipal. Constitución 1978 asistencia social competencia C.Autonoma. Creación ss asumida x administraciones autonómicas y locales. 3. hacia new relaciones mixtas entre estado, mercado y asociacionismo altruista. 3 sector incidir provisión social superadora de trabas burocráticas. ONGS