Orígenes y Estructura de la Literatura del Renacimiento Italiano: Dante y el Dolce Stil Novo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

El Renacimiento en Italia

El Renacimiento europeo tiene su época de plenitud en el siglo XVI, pero en Italia se da mucho antes. El cambio de las estructuras económicas, propiciado por la llegada de la burguesía en las ciudades-estado italianas durante el siglo XII, es lo que genera el cambio de mentalidad con que se inicia el Renacimiento. Por lo que se refiere a las letras, en el siglo XIV aparecen en Italia las primeras manifestaciones de la nueva época, que tendrá su eclosión definitiva en el siglo XV. Tres son los nombres que se erigen en el Renacimiento: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

El Dolce Stil Novo

Durante la primera mitad del siglo XIII conviven en Italia dos corrientes poéticas:

  • La tradición provenzal-trovadoresca, en la que predominan las convenciones del amor cortés.
  • La escuela siciliana, emparentada con la anterior, pero creadora de innovaciones formales que se consagran para caracterizar todo el posterior Renacimiento europeo: el verso endecasílabo, combinado con el heptasílabo, y la más fructífera combinación estrófica, el soneto.

En la segunda mitad del siglo, el movimiento irrumpe en Bolonia y, sobre todo, en Florencia. Entre los poetas destacan Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti y Dante Alighieri. Su poesía se conoce como Dolce Stil Novo. La poesía stilnovista responde al declive del sistema feudal y a la mentalidad de la nueva clase emergente; frente a la nobleza de sangre, se proclama la importancia de la nobleza de corazón.

Dante Alighieri: Vida y Obra

Dante Alighieri nació en Florencia. Formó parte del grupo de poetas del Dolce Stil Novo. Se entregó a la poesía cuyo ideal espiritual y amoroso estaba inspirado en la figura de Beatriz, a quien había conocido cuando ambos eran niños y que reencontró años después. De esta etapa juvenil son los poemas que después reunirá en una de sus obras, ***Vita Nuova***.

Dante participó en la política. Perteneció a los Güelfos Blancos y ocupó diversos cargos. Cuando, en el desempeño de una embajada política, tuvo que ausentarse de Florencia, los Güelfos Negros se hicieron con el poder, lo que provocó el exilio del poeta en 1302, acusado de malversación y condenado a muerte.

Durante el exilio escribió sus obras de carácter doctrinal: ***Convivio***, ***De Vulgari Eloquentia*** y ***De Monarchia***. Pero su obra más importante es ***La Divina Comedia***, escrita en italiano. Jamás regresó a Florencia y murió en Rávena en 1321.

La Divina Comedia

Título y Composición

El título original fue Comedia, aludiendo al final de la obra. Fue Boccaccio quien más tarde la rebautizó como ***Divina Comedia***, y se publicó siempre con este nombre a partir de una edición de 1555. La redacción de la obra ocupó a Dante los últimos años de su vida. Las tres partes de que se compone la Comedia se publicaron por separado en años distintos, la última póstumamente.

Argumento y Estructura

***La Divina Comedia*** muestra el recorrido que Dante realiza por los mundos de ultratumba para alcanzar la purificación del alma y la redención. En el Infierno y el Purgatorio es guiado por Virgilio, por quien profesaba una gran admiración, y en el Paraíso su guía es Beatriz.

Estructura Métrica y Partes
  • Tres son las partes que la conforman: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
  • Cada parte está formada por 33 cantos, más 1 canto introductorio en el Infierno, lo que supone un total de 100 cantos.
  • Toda la obra está compuesta de versos endecasílabos, distribuidos en tercetos encadenados.
Descripción de los Mundos

El Infierno está concebido como un inmenso anfiteatro formado por nueve círculos concéntricos, por los que Dante y Virgilio descienden. En estos círculos se distribuyen los pecadores, que sufren terribles tormentos. El Purgatorio es una montaña en forma de cono truncado, donde se encuentran las almas de los bienaventurados que buscan la purificación. Dante se ha despedido de Virgilio y encuentra a Beatriz, quien lo encamina hacia las proximidades de Dios, que se halla en el centro del Paraíso rodeado de coros de ángeles. La obra acaba cuando el poeta dirige la mirada hacia Dios.

Características Formales y Estilo

Entre los valores formales de ***La Divina Comedia*** se destacan los siguientes:

  1. Afianza el uso del endecasílabo, que es el verso por excelencia de la poesía culta.
  2. Crea la distribución de los versos en tercetos encadenados, que permiten composiciones de largo aliento, solemnes y ágiles a la vez.
  3. Usa una lengua literaria llena de viveza y expresividad, en la que incluye vocablos más refinados del clasicismo.

Entradas relacionadas: