Orígenes y Estructura de la Literatura Medieval Española: Lírica y Mester de Clerecía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Literatura de la Edad Media

1. Marco Histórico y Cultural

La mayor parte de la población era rural y se regía por el sistema feudal. Las clases sociales eran las siguientes:

  • Nobleza: Propietaria de grandes patrimonios que se transmitían por herencia al primogénito. Solo podían ser juzgados por la corte real, no pagaban impuestos y podían gobernar sus dominios de modo autónomo, organizando sus propios ejércitos.
  • Clero: Poseía privilegios semejantes a los de la nobleza. La Iglesia era la poseedora de la cultura y el conocimiento.
  • Pueblo Llano: Lo formaba la mayor parte de la población, dedicada a la ganadería, agricultura o artesanía.
  • Burguesía: Formada por los habitantes de las ciudades dedicados al comercio o la artesanía.
  • Grupos Sociales Minoritarios: Mozárabes, mudéjares, moriscos y judíos.

La Transmisión Literaria

La lengua de cultura era el latín. Por ello, no es de extrañar que los orígenes de las literaturas romances estén marcados por la transmisión oral. Los poemas, acompañados de música, se iban aprendiendo de memoria y eran difundidos por los juglares.

La Lírica Popular

Convivieron canciones populares en las diferentes lenguas romances peninsulares. El tema predominante es el amor.

Jarchas Mozárabes

La jarcha era el final de una extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso (la moaxaja). Su estructura es muy simple. El contenido suele girar en torno a la ausencia de su amado y el dolor de la doncella, que se dirige a su madre o hermana.

Lírica Galaico-Portuguesa

Se denominan cantigas, que eran cantadas. Se agrupan en:

  • Cantigas de Amigo: Poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. La naturaleza es un elemento importante.
  • Cantigas de Amor: Poemas de carácter más culto. El tema amoroso tiene como protagonista al varón y se desarrolla siguiendo los modelos del amor cortés.
  • Cantigas de Escarnio y Maldecir: Composiciones en las que se critica a un individuo o a la sociedad.

Lírica Popular Castellana

Los temas son semejantes a los de las jarchas y las cantigas; el amor siempre está presente. La forma preferida es el villancico.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía denomina a la escuela poética que surge en pleno apogeo de la poesía juglaresca y que entiende la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios.

Características

  • Se trata de textos narrativos.
  • Temática de tipo religioso o novelesco.
  • Inspiradas en escritos literarios cultos (fuentes latinas).
  • Escritos en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos).

Gonzalo de Berceo

Nació a finales del siglo XII en la población riojana de Berceo. Su educación y sus servicios como clérigo se desarrollaron en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. Es el primer poeta castellano de nombre conocido.

Obras Destacadas

  • Poemas Hagiográficos: Tres poemas que relatan la vida de los santos. La finalidad de estos poemas es atraer a peregrinos al monasterio para recaudar dinero.
  • Poemas Marianos: Tres poemas dedicados a la Virgen, siendo el más famoso Milagros de Nuestra Señora. Las narraciones están dirigidas a engrandecer la figura de la Virgen María y aumentar la devoción por ella.

Entradas relacionadas: