Orígenes y Estrategias Clave de la Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

A la hora de observar la historia, el proceso de constitución de la mirada y el proyecto de conocimiento antropológico, hay dos formas de verlo:

En una, se resalta la objetividad que une la antropología como ciencia en el sentido moderno, que avanza cada vez más los conocimientos; aquí no se tiene en cuenta el contexto. El otro punto de vista es más relativista, opuesto a ese proyecto científico de hacer una especie de historia natural de la especie humana. Este enfoque, llamado excepcionalidad, sí considera el contexto.

Kuhn piensa que la ciencia tiene que ver con los paradigmas, dependiendo de la época y el contexto. Hay dos historias que contar, pero la disciplina nos ha decantado hacia una. Muchos descubrimientos científicos se han dado por curiosidad: se buscaba una cosa y al final se ha encontrado otra, y por eso se va acumulando el conocimiento. Los cambios de teorías, la evolución, se dan por contextos políticos o económicos, o por el simple azar o momento social del tiempo.

Pasos, contextos y eventos a tener en cuenta para entender la aparición de la antropología como ciencia en el siglo XIX:

Corte 1: Antropocentrismo Renacentista (Siglo XVI)

El hombre es la medida de todas las cosas. Existen explicaciones egocéntricas, como la de Dios. Se comienza a pensar que las enfermedades no son un castigo divino, sino que tienen origen en desarreglos corporales. Surge del ámbito del conocimiento.

Corte 2: Surgimiento del Estado-Nación (Siglo XVII)

Aparece la idea de que el territorio y la población de un estado son responsabilidad e interés del soberano. Aparece la demografía, por el gran interés de conocer la población; también nace la estadística. La población se agrandará cuando surja el liberalismo, una filosofía política que limitaba el poder del soberano, situando la razón por encima de su criterio: el conocimiento objetivo de la realidad social. Se desarrollarán las primeras ciencias sociales, más cercanas a las 'ciencias policiales'. Surge la población política y/o económica; por lo tanto, surge el ámbito político en este corte.

Corte 3: La Ilustración (Siglo XVIII)

Movimiento filosófico con dos grandes pensamientos: el racionalismo francés y el empirismo inglés. Se tiene la idea de educar a la gente; la gente se va a ir especializando en más cosas. Cae el orden social, hay una división entre ciencias naturales y humanas. Es el origen filosófico de las ciencias modernas; aquí aún el hombre está dentro de las explicaciones, pero esto cambiará. Comienza la antropología de Rousseau (idea de progreso).

Corte 4: Darwinismo, Positivismo y Evolucionismo (Siglo XIX)

Las teorías de Darwin sobre la evolución, junto a la arqueología o paleontología, trastocaron la idea de realidad y conocimiento. La idea de evolución impactó a las ciencias sociales y humanas, ya que el hombre ya no está en el centro de las explicaciones; también lo están la naturaleza o la evolución. La idea de ciencia positiva es que las teorías se pueden demostrar o predecir. La juventud y la cultura se comienzan a decantar por el ocio y el consumo. Determinadas realidades son asumidas como naturales.

Corte 5: Industrialismo (Siglo XIX)

En Inglaterra, Francia o Alemania, se produce una transformación en las formas de producción y de organización social. Hay cambio social, otra participación entre el mundo rural y el mundo urbano. Surge la idea de reflexionar sobre estos procesos y la sociología. Y la antropología se ocupará de sociedades primitivas o simples. Por primera vez, el hombre tiene dos dimensiones: sujeto y objeto de conocimiento.

Estrategias de Conocimiento Antropológico

Núcleo duro: comprender y no juzgar, mediante tres formas de ver de un antropólogo:

Relativismo Cultural

Ser conscientes del etnocentrismo. No considerar a priori ninguna cultura como superior. Se trata de empatía y no juicio. El juicio sobre determinadas violencias que vulneran los derechos humanos es el límite del relativismo.

Holismo

Los sistemas culturales están conformados por distintos subsistemas o elementos, como economía, política, educación. Sería erróneo estudiar algo sin tener en cuenta el resto de ámbitos de modo íntegro.

Comparación

Comparar lógicas culturales es uno de los recursos estratégicos principales para generar conocimiento. Es fundamental para el papel del antropólogo, en concreto la comparación con la cultura occidental: mirar a los otros, cuanto más diferentes mejor, para entendernos a nosotros de un modo distinto.

Conceptos Clave

  • Antropología: Comparación de muchas culturas.
  • Etnología: Compara etnografías dentro de un área cultural.
  • Etnografía: Descripción de un grupo cultural por la recogida de datos de primera mano.

Entradas relacionadas: