Orígenes de la Estética y la Teoría Literaria Occidental: Retórica Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Orígenes de la Estética y la Teoría Literaria Occidental: La Retórica Clásica
El Pensamiento Originario
El pensamiento griego nace ya grande, pero hay una discusión técnica: ¿El pensamiento griego nace por sí mismo? Nace como proceso de transformación de sus imágenes míticas en los conceptos filosóficos o racionales. El gran pensador originario es Pitágoras, el creador de la estética mediante el concepto de armonía. Platón dice que la vista es el sentido más fiel. Se ve todo lo que está, pero Pitágoras trabaja con el oído.
La Armonía
Es la interpretación del mundo, tiene un valor filosófico, estético y científico. Sin la armonía no habría arquitectura, pero está más relacionada con las facultades auditivas.
Orígenes de la Retórica
Los maestros sicilianos ya practicaban la retórica.
Grandes Ciclos de la Retórica Clásica
Encontramos a Aristóteles, con su Retoriké; Cicerón con 7 libros pequeños sobre la retórica, es el gran maestro de la retórica para el Renacimiento; y Quintiliano que fue gran catedrático de la retórica de Roma.
Las 5 Operaciones Retóricas
Hay dos pragmáticas y 3 constructivas:
La Inventio
Aquello de lo que se va a hablar, es la búsqueda de las ideas, conceptos y elementos. La tópica es difícil de definir, las dos descripciones más correctas fueron las de Curtius y las de Lansberg. Jung, discípulo de Freud, escribió sus propios libros y su concepto de arquetipo es relacionable con el tópico. Locus en latín es topos y loqui es plural. Existen 7 loci: Quién, qué, la causa, el modo, los medios, el dónde y el cuándo.
La Dispositio
Se distribuyen las partes del discurso, hay 7 partes, el número 7 es el número pitagórico. Las 7 partes del discurso son: El exordio, narración, confirmación, refutación, división, relación y conclusión. También existen 3 modalidades del discurso:
Narración
Es la acción, lo que ha acontecido, hechos acabados. Los verbos que se emplean son en pasado, imperfecto y presente histórico. Además, se consideran 3 grandes: las personas, los hechos y las circunstancias.
Descripción
Lo que está, lo que hay, es la sustancia. El índice de verbos es más bajo y los adjetivos y sustantivos aumentan.
Argumentación
Gran desarrollo retórico, la técnica está en el entimema. El desarrollo del proceso argumentativo, que atiende a las posibilidades de vicios o cualidades, de razón, de pensamiento, de lenguaje de expresión ambos a la vez, también se basa en el paradigma que puede ser real o imaginario.
La Elocutio
1- Elección de palabras, es decir, el origen de las palabras. 2- Colocación o sintaxis, colocar palabras que tengan sentido. 3- Lenguaje figurado (léxico, gramática y pensamiento), figuración del lenguaje:
- Léxico: Sustitución de una palabra con otra.
- Gramática: Figuras de dicción.
- Pensamiento: Figuras del pensamiento.
Ricoeur, es el libro más importante del siglo XX sobre la metáfora. No se produce el fenómeno si hay distancia, tiene que haber proximidad.
Figuras de Adición
Una de las más importantes es la aliteración.
Figuras del Pensamiento
Con estas se llegó al límite de la taxonomía y ahí la lengua no funciona.
Los Géneros Retóricos
Se distinguen 2 tipos:
- Los discursos que tratan de asuntos conclusos y acabados. Encontramos los deliberativos donde se delibera, se consensua o se decide a partir de un acuerdo entre dos.
- Judicial: Tiene que haber un juez que decide, se plantean argumentos.
2º- Demostrativos o epidícticos, que están referidos a algo que ocurrió en el pasado. Destacan los discursos funerarios, el elogio y la crítica.
Cualidades o Virtudes del Discurso
Una virtud tiene su vicio, se distinguen 4 virtudes:
- Aptum: Adecuación entre un personaje y su modo de hablar.
- Perspicuitas: Trata de comprensión, su vicio, oscuridad o ambigüedad. La aspiración del discurso es unir el juicio o razón y belleza.
- Ornatum: Idea general de la retórica, el discurso puede ser embellecido, puede ser estudiado y añadirle mejoras. Presupone el deeptio.
Evolución de la Disciplina
En la Edad Media, la retórica y la poética. En el humanismo, Cicerón es el mayor barroco. Con el neoclásico: hay una restauración del modelo clásico. Más tarde con Kant la estética se hace autónoma y la retórica pertenece al pensamiento antiguo. En el siglo XX se produce la caída de la retórica.
Hay que decir que el humano se construye sobre una base, si esa base se va quitando, la existencia humana va desapareciendo.