Orígenes del Diseño Industrial: Revolución, Cambios Sociales y Ejemplos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

– Los Inicios del Diseño Industrial

El diseño industrial nace a partir del desarrollo tecnológico que surge de la revolución industrial, con la nueva capacidad de las máquinas para producir objetos en serie. Esto generó una serie de cambios tecnológicos que llevaron a cambios productivos, impactando con cambios sociales en la población:

  • Se transforma el sistema productivo artesanal en un sistema productivo industrial.
  • Supone el paso, en 100 años (1750 – 1850) de una economía rural a una economía industrial, y de una sociedad agraria a una sociedad urbana.

Supone, además, una crisis en la filosofía tradicional, que originalmente significaba saber para poder dominar la naturaleza, y se encuentra con el positivismo, que dice que cualquier conocimiento ha de ser demostrado empíricamente. Esto ayuda a crear la tecnología que alimentará a la revolución industrial, pero se llevará por delante a la parte metafísica.

Surgimiento del Capitalismo Industrial

Surgirá un capitalismo industrial, caracterizado por:

  • La transformación de las fuerzas productivas mediante:
    • La mecanización (máquinas de vapor).
    • La división del trabajo.
    • El empleo del carbón como fuente de energía, mayormente mineral.
    • La generalización del trabajo asalariado.
  • El crecimiento de la población, que conlleva lo mismo con la producción, y con los mercados. El trabajador empieza a consumir también.
  • Transformación de la sociedad, que se divide en burguesía y proletariado.

Este nuevo sistema de producción industrial tiene ciertas ventajas (Liberalismo de Adam Smith, defiende la iniciativa privada):

  • La división del trabajo implica un aumento de productividad.
  • Una mayor destreza de cada trabajador (especialización).
  • Ahorro de tiempo al no cambiar de actividad, y ayuda de las máquinas en el trabajo.

Pero también ciertos inconvenientes (Karl Marx):

  • La división del trabajo supone la desconexión del trabajador – producto.
  • Se pierden oficios y habilidades inútiles en el nuevo medio.
  • Los beneficios del nuevo sistema son sólo para el productor.

RODRIGO DÍAZ SALVADORES

Ejemplos de Construcciones y Nuevos Materiales

Ejemplos de construcciones, por la importancia de los nuevos materiales:

  • Puente de Coalbrookdale, 1777-1779.
  • Pont des Arts, 1803. Ingenieros De Cessart y Dillon. Recubierto con yeso porque el acero no gusta.
  • Puente colgante de Bristol, 1836. Uso del acero.
  • Crystal Palace, Joseph Paxton, 1851. Construido en un año.

Historicismo

  • Palacio de Wenstminster, siglo XVI. Construido en 22 años. Hecho en acero pero no aceptado todavía estilísticamente.
  • Big Ben, Barry y Pugin, 1858.
  • Ópera Garnier, Paris, 1861-1875, Charles Garnier.

Las Consecuencias de la Revolución Industrial

En la Nueva Ciudad

  • Crece en círculos concéntricos y sin orden.
  • Posee calles polifuncionales, sin alcantarillado (pozos negros en su lugar). A pesar de esto, se popularizan los inodoros, cuyos residuos van a parar al Támesis, lo cual acarrea epidemias de cólera (no es sostenible un capitalismo sin intervención del estado).
  • El tren es la herramienta de desarrollo fundamental, todas las ciudades industriales (Londres, París) tienen trenes por el centro de la ciudad.
  • Esto hace que se imaginen ciudades utópicas, donde la zona de trabajo quede separada de las viviendas. Barón Haussmann abrirá las avenidas entre 1850 y 1870 del París de Napoleón, saneándola, con alcantarillas y más recto, malo para las revoluciones.

En la Nueva Sociedad

  • Son requeridas regulaciones, ya que se observan peores condiciones que en las cárceles. Jack London, The people of the abyss, 1902, describe la ciudad desde el punto de vista de un estadounidense.

En los Nuevos Trabajadores

  • Se dan las primeras regulaciones (1833 – Ley de regulación del trabajo y en 1844 la prohibición de trabajar para niños de menos de 9 años).
  • En la antigua artesanía, el productor era el trabajador, que controlaba el proceso íntegramente, y tenía una relación directa con el objeto producido. El usuario compraba productos a medida, particularizados y con encargo previo.
  • En la producción industrial el proyecto y la producción se separan, cada trabajador actúa mínimamente en cada producto, y no tiene por qué ver el final. Los productos son iguales y el usuario elige entre la oferta. Los antiguos artesanos ven cómo los oficios y habilidades no sirven para nada, y compiten contra personas mecanizadas.

En el Nuevo Diseño

  • Se intenta imitar el aspecto artesanal de los productos, que en realidad estaban hechos a máquina: Matthew Boulton – Candelabros en Sheffield Plate, 1770, Caja para té, 1776, Teteras, 1776.
  • Wedgwood:
    • Se crean líneas de productos, aunque menos, que sean lo más baratas y útiles posibles. Serán los que mejor se adapten al sistema de producción industrial:
  1. Vajilla. Queen’s Ware.
Pero se sigue imitando, y la vajilla con mayor función simbólica será la más cara:
  1. Portland Vase, 1790. Imita el Barberini romano del siglo I y coincide con el inicio de las excavaciones en Pompeya.
  2. Fuente. Jasper Ware, 1790 y Diseños de Flaxman.
  • En la industria textil se desarrollan máquinas más complejas y caras para diseños más elaborados y caros. Máquina de cilindros para el estampado del algodón.
  • Chippendale:
    • Artesano muy prestigioso y ebanista.
    • Elabora muebles muy caros.
    • A medida y por encargo previo.
    • Catálogo con oferta ilimitada en el que cabrán todos los estilos históricos debido a la crisis estilística que se da en el siglo XIX.
    • The Gentleman’s and Cabinet Maker’s Directory: Sillas barrocas y sillas góticas.
  • Thonet: austriaco, consigue curvar listones de madera de haya en 1840, previa patente. Aunque al principio el curvado es meramente estético, en 1859 pasa a ser también funcional con la invención de la silla de 6 piezas atornilladas, que se puede transportar desmontada (venderá 50 millones de sillas nº 14, 1859 en todo el siglo XIX).
    • Producción industrial (menos piezas, sin capiteles)
    • Económicos.
    • Producción en serie, sin encargo previo. Idénticos.
    • Oferta de una familia de productos basada en la racionalidad de la producción, la estandarización y el transporte.
    • Silla nº 8, nº 9, nº 14, nº 18, sillón, mecedora (1859), silla Boppard (1840, anterior).

Las Exposiciones Universales

  • La Exposición Universal de Londres, 1851. Destaca el Crystal Palace de Paxton, donde se dio lugar la exhibición de distintos estilos de diseño.
    • Por un lado los ingleses presentaban muebles decorativos de estilo victoriano, que aparentaban poca calidad en diseño y tecnología de fabricación. Se daba un gran contraste al encontrar piezas de todos los estilos históricos (gótico, barroco), a destacar la sala medieval y jarrones de Auguste Pugin, dentro del moderno Crystal Palace. Esto se solucionará con la reforma del diseño británico por dos vías.
    • Por otro lado, los americanos presentaban productos funcionales, con sistema de sustitución de piezas (Revólver de Samuel Colt, 1849) caracterizado por:
  1. Ausencia de tradición: pragmatismo.
  2. Poca mano de obra: cadena de montaje y mayor desarrollo tecnológico.
  3. Sector armamentístico impulsa el desarrollo.
  4. Dominan el vasto terreno americano mediante máquinas (Cosechadora, 1858, Cyrus McCormick).
La Exposición Universal de París, 1867. La Exposición Universal de Viena, 1873. Aunque con estructura metálica, se la hace más decorosa adornándola por fuera, prácticamente obligado. La Exposición Universal de París, 1889. Se presenta la Torre Eiffel, que tenía una parte decorosa también pero que se quitó después.

Entradas relacionadas: