Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
La formación de las alianzas internacionales
La mayoría de los países europeos formaban un sistema de alianzas que desembocaron en la Primera Guerra Mundial en la época del canciller Bismarck. Entre 1870 y 1890, Bismarck promovió las alianzas internacionales que obedecían a unos principios. Pretendía el aislamiento de Francia tras la derrota de 1870. En 1879, Alemania y Austria firmaron la Doble Alianza. En el año 1882, se firmó la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia y se inició la 1ª Guerra Mundial. Después se llegó a un acuerdo franco-ruso en 1892, en el que se establecían las cláusulas de una ayuda mutua en caso de amenaza militar alemana o austriaca. En abril de 1904 llegaron a un acuerdo frente a la vieja Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, surgió en 1907 una Triple Entente entre Gran Bretaña, Francia y Rusia.
Los enfrentamientos coloniales
Los conflictos volvieron a desencadenarse en el norte de África. La primera crisis marroquí tuvo lugar en 1905. El gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos. Guillermo II llegó a desembarcar en Tánger para convocar la Conferencia de Algeciras que frustró las aspiraciones alemanas al establecer un protectorado franco-español sobre Marruecos. Alemania en 1911 protagonizó una segunda crisis marroquí. El gobierno de Berlín envió barcos de guerra al puerto de Agadir. La presión alemana acabó consiguiendo la ampliación de su colonia de Camerún a cambio de abandonar Marruecos.
Las crisis balcánicas
El Imperio Austrohúngaro y el Imperio Ruso buscaban acrecentar su influencia en la región aprovechándose de la debilidad del Imperio Turco. El primero se oponía a la voluntad serbia de unificar a todos los eslavos del sur y el segundo aspiraba a aumentar su papel internacional. Entre 1908 y 1913 estallaron 3 crisis sucesivas en los Balcanes. El primer foco de tensión se inició en 1908 con la excusa de reducir la agitación eslava, Austria-Hungría se anexionó Bosnia-Hercegovina. Este hecho fue el origen de las guerras balcánicas. En 1912, el Imperio Ruso apoyó la creación de una Liga Balcánica que agrupaba a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro. En 1913, una segunda guerra enfrentó a los serbios con los búlgaros, confirmando la Paz de Bucarest.
El estallido del conflicto
El 28 de junio fue asesinado en Sarajevo el heredero de la corona austriaca, el archiduque Francisco Fernando junto a su mujer. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio. Austria decidió anexionarse con Serbia y le declaró la guerra. Se puso en marcha el juego de alianzas. Rusia se puso al lado de Serbia y declaró la guerra a Austria. Alemania aliada de Austria declaró la guerra a Rusia y a Francia. Italia se mantuvo en un principio neutral, a pesar de ser aliada. El estallido de la guerra fue acogido con estupor por la mayoría de la población. Se estimuló la unión de todas las fuerzas políticas en las denominadas uniones sagradas, con el objetivo de dar a los gobiernos el apoyo necesario para hacer frente a la guerra.
La mundialización del conflicto
En mayo de 1915, la intervención de Italia al lado de los aliados abrió un nuevo frente para Austria-Hungría. La entrada del Imperio Otomano y de Bulgaria trasladó el conflicto a los Balcanes. Japón intervino al lado de los aliados. La guerra también se extendió a los mares. En 1915, el paquebote británico Lusitania fue hundido por un submarino alemán. Alemania declaró que todos los barcos que se dirigieran a puertos británicos serían atacados. En abril de 1917, Wilson anunció la entrada de Estados Unidos en el conflicto junto a los aliados. Dos millones de soldados americanos y toda la potencia industrial estadounidense se puso al servicio de la guerra y de los aliados.
De la crisis de 1917 al fin de la guerra
El estallido en 1917 de la Revolución Rusa y la subida de los bolcheviques al poder provocaron un enorme cambio en la situación. El gobierno firmó en 1918 el Tratado de Brest-Litovsk. Rusia abandonó Ucrania, Polonia, Finlandia… y cedió Besarabia a Rumania y una parte de Armenia a Turquía. En el año 1918 se produjo el desenlace del conflicto en el frente de los Balcanes. En el frente oeste los alemanes aprovecharon la retirada rusa para iniciar una serie de ofensivas que forzó la retirada del ejército alemán. El Reich empezó a hundirse. Guillermo II abdicó y se proclamó la república. La Primera Guerra Mundial había terminado.
Efectos de la Primera Guerra Mundial
Los efectos demográficos y económicos
Las pérdidas humanas fueron resultado de la guerra, con 6 millones de inválidos y un elevado número de mutilados y heridos. La Primera Guerra Mundial significó la pérdida definitiva en la economía mundial. Francia perdió el 30% y Alemania el 22%. En 1918 la situación financiera de Europa era gravísima. Estados Unidos era el gran beneficiario de la guerra. La guerra benefició también a Japón que pudo poner en marcha una expansión comercial y marítima en el área del Pacífico, del sudeste asiático y China.
Consecuencias políticas y territoriales
La Paz de París dio lugar a una profunda reestructuración territorial de Europa. Aparecieron nuevos estados y se produjeron importantes transformaciones políticas. Los Romanov fueron destituidos en Rusia en 1917; a finales de 1918 cayeron los Habsburgo en Austria y los Hohenzollern en Alemania. La democracia fue ganando terreno y el sufragio universal masculino se implantó en casi toda Europa, pero lo más relevante fue el reconocimiento del voto femenino en un buen número de países.
Los cambios sociales
La pobreza afectó sobre todo a los poseedores de rentas fijas y a los asalariados. La hegemonía colonial europea empezó a ser contestada. Al final del conflicto muchos pueblos colonizados esperaban una mejora de la situación. La guerra otorgó a las mujeres un nuevo papel en la sociedad. Constituían el 35% del personal industrial de Alemania y de Gran Bretaña. Así, la emancipación femenina se convirtió en una de las grandes cuestiones del mundo de entreguerras.