Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Orígenes de la Filosofía

La filosofía surge en la antigua Grecia hacia el siglo VI a.C., aunque previamente existían técnicas y conocimientos en diversas civilizaciones. Por ejemplo, la navegación en Grecia, la geometría y el control agrícola en Egipto, y la astronomía en Babilonia, utilizados con fines prácticos o religiosos.

Antes del surgimiento de la filosofía, las grandes preguntas sobre el origen del mundo o la naturaleza se respondían a través de mitos. En la cultura griega, estos relatos narraban las hazañas de dioses y héroes, presentando un mundo gobernado por el destino (Moira), al que estaban sometidos tanto dioses como humanos. Los mitos griegos principales se transmitían mediante obras como La Ilíada y La Odisea de Homero y Teogonía de Hesíodo.

Los mitos cumplían diversas funciones en la sociedad griega:

  • Explicar fenómenos naturales y sociales (como las estaciones o la autoridad).
  • Educar en valores y comportamientos ejemplares.
  • Sustentar la religión, dado que los dioses de los mitos eran adorados en templos.
  • Entretener a través de historias atractivas y memorables.

La filosofía emerge en Grecia durante la época arcaica (siglos VIII a VI a.C.) debido a tres factores principales:

  1. Avances técnicos y cartográficos: Los primeros mapas y estudios de astronomía ofrecieron una visión del mundo diferente a la de los mitos, restando credibilidad a estos últimos.
  2. Contactos con otras culturas: Los griegos descubrieron que otros pueblos también prosperaban en agricultura y navegación sin adorar a sus dioses, lo que cuestionó la eficacia de sus propios mitos.
  3. Libertad de pensamiento: A diferencia de otras culturas, en Grecia no existían textos sagrados ni una casta sacerdotal que limitara la interpretación de los mitos, permitiendo una mayor apertura a nuevas ideas.

Los mitos, basados en narraciones sin fundamento racional, no podían ofrecer explicaciones sólidas. En contraste, la filosofía postulaba que la naturaleza sigue una ordenación interna, regida por leyes necesarias y comprensibles a través de la razón, sin intervención divina. Este enfoque racional dio lugar al "paso del mito al logos", donde los filósofos buscan explicar el mundo de manera coherente y justificable.

Características del Pensamiento Filosófico

Las características esenciales del pensamiento filosófico son:

  • Racional: Busca respuestas fundamentadas, que se justifiquen mediante argumentos sólidos.
  • Crítico: Analiza y cuestiona todo, sin aceptar verdades sin fundamento, incluso si provienen de la tradición o la autoridad.
  • De segundo grado: Trabaja a partir de otros saberes, como la ciencia. La filosofía examina ideas sobre temas ya abordados por otras disciplinas (por ejemplo, el concepto de “vida” en biología).
  • De la totalidad: Se interesa por cualquier tema que pueda conocerse, abordando la realidad de manera global e integradora.
  • Radical: Profundiza en los problemas hasta sus fundamentos últimos, buscando razones profundas para cada cuestión.

Este enfoque permite a la filosofía trascender los conocimientos específicos de otras ciencias y reflexionar de manera universal y profunda sobre cualquier aspecto de la realidad.

La Filosofía frente a Otros Saberes

Al comparar la filosofía con la ciencia y la religión, se destacan sus diferencias fundamentales:

Filosofía y Ciencia

  • Ciencia:

    • Se enfoca en campos delimitados (matemáticas en números, biología en seres vivos, etc.).
    • Parte de supuestos básicos (como la existencia de materia) que no cuestiona.
    • Utiliza métodos específicos (hipotético-deductivo en física, deductivo en matemáticas).
  • Filosofía:

    • Es un saber de totalidad, interesado en temas amplios como el universo, el razonamiento correcto o la felicidad.
    • Es crítica y cuestiona sus propios supuestos de manera constante.
    • Carece de un método único, e incluso evalúa los métodos de las ciencias.

Estas diferencias hacen que, aunque la filosofía se nutra de la ciencia, no sea una ciencia en sí misma.

Filosofía y Religión

  • Religión:

    • Establece una diferencia entre lo sagrado (lo respetado y admirable) y lo profano.
    • Ofrece respuestas basadas en dogmas o verdades de fe, que son incuestionables y se fundamentan en la revelación.
  • Filosofía:

    • No hace distinciones privilegiadas entre lo sagrado y lo profano; trata todos los ámbitos como dignos de conocimiento.
    • No acepta verdades de fe ni dogmas; para la filosofía, ninguna verdad es incuestionable.

Estas características hacen de la filosofía un saber racional y abierto, distinto tanto de la ciencia como de la religión.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se divide en dos grandes ramas: teórica y práctica, cada una con un enfoque particular:

Filosofía Teórica

  • Lógica: Estudia la validez de los razonamientos y las reglas del pensamiento.
  • Metafísica (u ontología): Investiga la naturaleza fundamental de la realidad con preguntas como "¿Qué es existir?" o "¿Qué tipos de realidades existen?".
  • Teoría del conocimiento (epistemología): Examina el conocimiento y sus orígenes, buscando entender qué hace que algo sea verdadero o falso.
  • Antropología filosófica: Analiza al ser humano, sus características esenciales y su diferencia respecto a otros seres vivos.

Filosofía Práctica

  • Ética: Reflexiona sobre las normas morales para determinar qué es correcto o incorrecto, y por qué.
  • Filosofía política: Estudia la organización social y conceptos como justicia, igualdad, y el origen y naturaleza del poder.
  • Estética: Explora la percepción de lo bello y lo agradable, preguntándose por qué consideramos algo hermoso o placentero.

Estas ramas abordan tanto la comprensión del mundo como las pautas para la acción y el juicio ético y estético en la vida humana.

Breve Historia de la Filosofía

  1. Grecia antigua: La filosofía nace cuestionando el mito. Los presocráticos buscan un principio último para la realidad; los sofistas son escépticos, y Sócrates, Platón y Aristóteles exploran el conocimiento, la ética y la realidad en profundidad.

  2. Filosofía medieval: Con el cristianismo, se integran ideas de Platón y Aristóteles. Se debaten temas sobre Dios y la relación entre fe y razón (Agustín de Hipona, Tomás de Aquino).

  3. Renacimiento y filosofía moderna: La Revolución científica transforma la idea de ciencia. Los racionalistas (Descartes) confían en la razón; los empiristas (Locke) en la experiencia. Kant une ambos enfoques, impulsando la Ilustración.

  4. Filosofía contemporánea: Marx, Nietzsche y Freud critican aspectos de la Ilustración, enfocándose en temas como la explotación social, la moral y la influencia del inconsciente.

Entradas relacionadas: