Orígenes y Desarrollo de los Nacionalismos en España y la Política Económica Dictatorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Auge de los Nacionalismos en España (Siglo XIX - XX)

En el último cuarto del siglo XIX, en España se desarrollan movimientos regionalistas y nacionalistas.

El Nacionalismo Catalán: Orígenes y Evolución

A mediados del siglo XIX, comenzó el primer movimiento nacionalista en Cataluña, cuyo origen se fundamenta en tres aspectos principales:

  • La alta burguesía, que defendía sus intereses económicos al sentirse desatendida en el país.
  • El renacimiento cultural de la época, conocido como la Renaixença, que buscaba recuperar la lengua y cultura catalanas.
  • El surgimiento de un catalanismo político con dos tendencias: tradicionalista y progresista.

En 1892, el catalanismo se convierte en nacionalismo y se redactan las Bases de Manresa, que proponían un poder catalán autonómico dentro de España. Como representación política de la burguesía catalana, se fundó la Lliga Regionalista (liderada por Cambó y Prat de la Riba), que obtendría un gran apoyo en las elecciones. Paralelamente, el republicanismo catalán se articuló en diversas formaciones y coaliciones, como Solidaritat Catalana, aunque sufrirían continuas derrotas hasta 1931 (inicio de la Segunda República). Desde ese momento, destacaría Esquerra Republicana de Catalunya.

El Nacionalismo Vasco: Reacción y Fundación

En el País Vasco, el origen del nacionalismo se encuentra en la reacción a la pérdida de los fueros tras la derrota carlista, junto a una defensa del euskera y la cultura vasca, y la influencia del catolicismo. En 1895, Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Este fundador alertó del peligro de la inmigración no vasca y evolucionó del independentismo a posturas más autoritarias. También creó la bandera vasca (la Ikurriña) y el nombre de Euskadi. Años más tarde, el PNV creó un sindicato propio y católico, Solidaridad de Obreros Vascos (SOV), para competir con las organizaciones de izquierdas.

Otros Regionalismos en España

En otras zonas de España, surgieron otros movimientos de renovación cultural, entre los que destaca el Rexurdimento de Galicia, cuya principal representante fue Rosalía de Castro, aunque con un peso más cultural que político. Otros regionalismos, con escasas consecuencias políticas, surgieron en Valencia, Aragón y Andalucía.

Política Económica y Social durante la Dictadura

La dictadura se benefició de la prosperidad económica de Europa tras la Primera Guerra Mundial, por lo que el Estado fomentó el desarrollo de la industria, las infraestructuras y las obras públicas, como la construcción de carreteras y ferrocarriles. El gobierno aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional, que concedía ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el exterior. También se concedieron grandes monopolios, como el de telefonía a la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) y la exclusividad en la importación, refinado, distribución y venta de petróleo a la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A. (CAMPSA). La idea rectora fue la nacionalización de importantes sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal.

A nivel social, dicha intervención pretendía eliminar los conflictos laborales mediante la integración de los sectores moderados del movimiento obrero y la represión de las organizaciones más radicales. Con este fin, se creó la Organización Corporativa Nacional (OCN), que agrupaba a patrones y obreros en grandes corporaciones, el llamado sindicalismo vertical, y regulaba los conflictos laborales. El sistema fue bien visto por algunos, aunque no en todos sus aspectos. Los partidos políticos y sindicatos estaban prohibidos, pero a pesar de ello existían en la clandestinidad. Incluso el PSOE y la UGT, aunque perseguidos, mantuvieron cierta presencia o tuvieron miembros que se integraron en el sistema corporativo, generando debates internos.

Entradas relacionadas: