Orígenes y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional

Enviado por [king_of_kings] y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

1.1 Sublevación Militar

El 9 de julio de 1936, en **Melilla**, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. Se extendió al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y 19 de julio, la mayoría de militares de toda **España** se unieron al **golpe de Estado**, junto a sectores civiles, **falangistas** y **carlistas**. Desde **Marruecos**, el día 18, el **general Franco** aseguraba la sublevación en **Canarias** y se dirigió a la península.

El Gobierno de la República tardó en reaccionar y, en dos días, los sublevados se habían hecho fuertes en **Pamplona**, **Sevilla**, **Castilla la Vieja** y parte de **Aragón**. El triunfo o fracaso del alzamiento estuvo relacionado con las **condiciones sociales y políticas de cada región**. Así, la sublevación triunfó en toda la **España interior**, **Galicia**, la **Andalucía del Guadalquivir** y zonas agrarias donde predominaban **propietarios muy conservadores**.

El alzamiento fracasó en **zonas industriales** donde la **fuerza obrera y la izquierda** tenían mayor peso: **País Vasco**, **Asturias**, **Santander** y **Levante**, parte de **Extremadura**, **Castilla** y **Andalucía**. Los sublevados habían previsto que el levantamiento les permitiría apoderarse de los órganos del Gobierno y sofocar signos de oposición. Al cabo de una semana, la evidencia de que el **golpe militar no había triunfado** ocasionó una **división del país en dos bandos** que daría lugar a una **cruenta Guerra Civil**.

1.2 La Consolidación de los Dos Bandos

  • Los sublevados se definían como **nacionales y católicos**, inspirados y apoyados por el **fascismo**, constituidos por: **militares conservadores**, **monárquicos de derechas**, **falangistas** y **tradicionalistas**.
  • Los leales a la República, constituidos por las **clases populares**: **obreros**, **empleados urbanos**, **pequeña burguesía** y **campesinado sin tierras**.

1.3 La Significación del Conflicto

El conflicto tuvo una importante **repercusión internacional** y fue visto como un enfrentamiento entre las **fuerzas democráticas** y los **regímenes fascistas**. La **Guerra Civil** fue un enfrentamiento armado entre los **viejos grupos dominantes de la España de la Restauración** y los grupos que querían establecer un **sistema político democrático** y un **orden social** nuevo. Las reformas atentaban contra los grupos dominantes, por ello optaron por el abandono de la vía legal y se decantaron por el **golpe de Estado**.

1.4 Internacionalización y Prolongación del Conflicto

La **Guerra de España** se planteó como un **campo de experimentación militar**.

La No Intervención

**Gran Bretaña** y **Francia**, para no expandir la guerra por el resto de **Europa**, firmaron un **tratado de no intervención** en la guerra. **Alemania**, **Italia** y **Portugal** también lo firmaron, pero con la intención de no cumplirlo. Solo **México** seguiría ayudando a la República de forma escasa pero constante.

Apoyo a los Sublevados

Ayuda Alemana

**Hitler** se volcó con el bando sublevado y la **ayuda alemana fue decisiva**: en **Berlín** se creó el "**Estado Mayor Oeste**" para organizar el apoyo a **Franco**. En España hubo unos **30.000 alemanes**.

Ayuda Italiana

La ayuda fue canalizada por el Officio Spagna, llegando a haber hasta **150.000 italianos** en España.

Participación Marroquí

Cuando **Franco** atravesó el estrecho, venían con él **mercenarios reclutados** por todo el país y que apoyaban al **bando nacionalista**.

Ayuda Portuguesa

El dictador **Salazar** apoyaba a **Franco**, siendo un puente seguro para unir las dos zonas del bando nacionalista: norte y sur.

Apoyo a la República

Ayuda Soviética

La única ayuda que recibió la República se materializó en **aviones y carros de combate**. La **URSS** se encargó de cobrarlos con las **reservas del Banco de España**, el **Oro de Moscú**.

Las Brigadas Internacionales

Organizaciones de izquierdas fundaron una campaña por toda **Europa** para luchar en España. Su procedencia ideológica era **anarquistas**, **socialistas**, **sindicalistas**, etc. En total, unos **140.000** combatientes con sede en **Albacete**, que se marcharon en diciembre de 1938 y dependían del Estado Mayor de la República.

Entradas relacionadas: