Orígenes y Desarrollo de las Formas de Vida Culturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Los seres humanos se organizan en sociedades para poder satisfacer sus necesidades. Establecen relaciones económicas y de estas surgen estructuras sociales y políticas.

El Proceso de Socialización

El proceso de socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad aprenden e interiorizan un repertorio de normas y valores que les permiten desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.

Tipos de Socialización

  • Socialización primaria: Es la primera que atravesamos en nuestra niñez y por la cual nos convertimos en miembros de la sociedad. Se remite al núcleo familiar y se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Este proceso es tan intenso debido a que se produce cuando somos más influenciables y menos críticos. Termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo.
  • Socialización secundaria: Proceso posterior que induce al individuo socializado a nuevos sectores de su sociedad. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es sustituida por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y la distribución social del conocimiento.

La socialización proviene de nuestras ideas sobre cómo debemos vivir. Consiste básicamente en la transmisión de un conjunto de habilidades y conocimientos y en la interiorización de las formas de pensar, valorar y comportarse, en concreto las normas, los valores y nuestra imaginación (deseos y expectativas).

Agentes de Socialización

Este proceso es promovido por los agentes de socialización, que son las instituciones e individuos capaces de transmitir e imponer elementos culturales apropiados.

  • Primarios: escuela y familia.
  • Secundarios: estado y trabajo.
  • Impersonales: mass media o medios de comunicación de masas.

Actitudes ante la Diversidad Cultural

Etnocentrismo

Consiste en el error de tomar la propia cultura como punto de referencia desde el que se juzga a las demás. Las formas de vida propias son consideradas 'normales', mientras que las que no lo son, se consideran 'anormales'. La superioridad de esta cultura debe mantenerse pura y extenderse a los demás pueblos. Esta actitud negativa se da en la mayoría de sociedades y en especial en la sociedad occidental. Ha sido la base de fenómenos como el colonialismo e imperialismo, y puede degenerar en posturas más radicales como el racismo o la xenofobia.

Relativismo Cultural

Entiende que cada cultura encuentra la razón dentro de su propio contexto. Todas las culturas son incomparables entre sí e igualmente válidas. Cuestiona actitudes como el imperialismo, xenofobia, nacionalismo, pero no resuelve el problema ya que no es posible hacer una comparación de valoración objetiva. Además, al sostener que cualquier tradición es válida por ser parte de una cultura, justificamos comportamientos en contra de la dignidad humana, como por ejemplo el machismo.

Universalismo Cultural

Afirma que resulta imposible encontrar dos culturas iguales, pero existen ciertas semejanzas entre todas las culturas, llamadas universales culturales. En nuestras sociedades, debido a fenómenos como las migraciones o las relaciones internacionales, conviven grupos humanos de diversas nacionalidades y culturas. Esto hace que la sociedad sea más multicultural. Afirma que el futuro es el mestizaje.

Diferencias entre Etnocentrismo y Relativismo Cultural

El etnocentrismo y el relativismo cultural son dos formas diferentes y contrarias de ver las diferencias culturales.

El etnocentrismo consiste en tomar la propia cultura como punto de referencia y desde este juzgar a todas las demás culturas; sin embargo, el relativismo cultural encuentra la razón en su contexto y por ello, todas las culturas son incomparables y válidas.

Entradas relacionadas: