Orígenes, Desarrollo y Desenlace de la Gran Guerra: Un Recorrido Histórico
Causas de la Gran Guerra
Diversos factores contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial:
- La rivalidad entre las potencias coloniales: Existían importantes disputas por territorios coloniales, como el caso de Marruecos, que involucró a Alemania, Francia y Gran Bretaña.
- La exaltación nacionalista: Francia y Alemania se encontraban enfrentadas por las regiones de Alsacia y Lorena (anexionadas por Alemania en 1871) y por la hegemonía en el continente europeo. Por otro lado, Alemania y Gran Bretaña rivalizaban por el control de los mares y el poderío naval.
- El conflicto de los Balcanes: Se manifestaba una intensa rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia, ya que ambas potencias deseaban controlar la península balcánica. Austria-Hungría buscaba ampliar sus fronteras y ejercer su influencia en la región, chocando con los intereses de Serbia, que aspiraba a unificar a los eslavos del sur. El Imperio Ruso, por su parte, apoyaba la independencia de los pueblos eslavos (política de paneslavismo) frente al dominio austrohúngaro y buscaba asegurar su acceso a los estrechos del Bósforo y los Dardanelos.
La Formación de Alianzas y la "Paz Armada"
Las crecientes tensiones internacionales originaron una carrera de armamentos. Las potencias europeas invirtieron grandes sumas de dinero en la fabricación de armamento moderno, la construcción de imponentes buques de guerra y el entrenamiento exhaustivo de sus tropas. Este período de intensa preparación militar, paradójicamente sin un conflicto abierto inmediato, fue conocido como la “Paz Armada”.
En este contexto, se consolidaron dos grandes bloques militares antagónicos:
- En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple Alianza.
- Francia, temerosa del creciente poderío militar alemán y buscando romper su aislamiento diplomático, se alió con Rusia. Posteriormente, mejoró sus relaciones con Gran Bretaña, que veía con recelo la expansión naval alemana. Estas tres potencias acabaron firmando la Triple Entente en 1907.
El Estallido de la Guerra: El Atentado de Sarajevo
El detonante inmediato del conflicto fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia, entonces bajo administración austrohúngara) del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio austrohúngaro, y su esposa Sofía, el 28 de junio de 1914, a manos de un nacionalista serbobosnio.
Austria-Hungría, con el respaldo de Alemania, vio en este atentado la oportunidad de aplastar el nacionalismo serbio y lanzó un ultimátum a Serbia con exigencias difícilmente aceptables. Tras la negativa serbia a cumplir todas las condiciones, Austria-Hungría le declaró la guerra el 28 de julio de 1914. El sistema de alianzas se activó rápidamente:
- Rusia intervino para proteger a Serbia.
- Alemania, aliada de Austria-Hungría, declaró la guerra a Rusia (1 de agosto) y posteriormente a Francia (3 de agosto), aliada de Rusia.
- Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania (4 de agosto) cuando, en las primeras campañas militares, los ejércitos alemanes invadieron Bélgica (país neutral) para atacar a Francia por el norte.
Desarrollo del Conflicto Bélico
La Guerra de Movimientos (1914)
Alemania puso en marcha el Plan Schlieffen, que pretendía evitar una guerra prolongada en dos frentes simultáneos (el occidental contra Francia y el oriental contra Rusia). El plan consistía en un ataque rápido y masivo contra Francia, invadiendo Bélgica y Luxemburgo, para derrotarla en pocas semanas y luego concentrar todas sus fuerzas militares en el frente ruso.
Aunque inicialmente esta táctica pareció tener éxito y las tropas alemanas avanzaron profundamente en territorio francés, los ejércitos francés y británico lograron reorganizarse y detener el avance alemán en la primera batalla del Marne (septiembre de 1914), cerca de París. Este hecho frustró los planes alemanes de una victoria rápida en el oeste.
La Guerra de Trincheras o de Posiciones (1915-1917)
Tras el fracaso de la guerra de movimientos en el frente occidental, los frentes se estabilizaron. Se excavaron kilómetros de trincheras, desde la frontera suiza hasta el Mar del Norte, y se inició una larga, cruenta y desgastante fase de guerra de posiciones. Los soldados vivían en condiciones infrahumanas, sometidos a constantes bombardeos de artillería y ataques con escasos avances territoriales pero enormes pérdidas humanas.
Este tipo de guerra estática obligó al desarrollo y uso masivo de nuevas armas defensivas y ofensivas, como ametralladoras, lanzallamas, gases tóxicos (gas mostaza, cloro), granadas, morteros y los primeros tanques.
Ambos bandos buscaron desesperadamente nuevos aliados que aportaran más soldados, recursos y abrieran nuevos frentes para romper el estancamiento:
- En 1915, Italia, que inicialmente se había declarado neutral a pesar de ser miembro de la Triple Alianza, se unió a los Aliados (Triple Entente) tras la firma del Tratado de Londres, por el que se le prometían compensaciones territoriales.
- Por otro lado, Bulgaria (1915) y el Imperio Otomano (finales de 1914) se unieron a las Potencias Centrales (lideradas por Alemania y Austria-Hungría), sin que la balanza se inclinara decisivamente hacia ningún bando.
La Crisis de 1917: Puntos de Inflexión Clave
El año 1917 fue crucial para el desarrollo de la guerra debido a dos acontecimientos principales:
- La Revolución Rusa: En Rusia, el descontento popular por las derrotas militares, las penurias económicas y la ineficacia del régimen zarista culminaron con la Revolución de Febrero y, posteriormente, la Revolución Bolchevique en octubre de 1917. Los revolucionarios bolcheviques, liderados por Lenin y centrados en consolidar su poder y resolver los graves problemas internos del país, firmaron la Paz de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918. Rusia se retiró así de la guerra, cediendo importantes territorios (Finlandia, Polonia, Ucrania, países bálticos) a las Potencias Centrales. Esto permitió a Alemania trasladar tropas del frente oriental al occidental.
- La entrada de Estados Unidos en la guerra: La retirada de Rusia fue compensada, e incluso superada en importancia, por la entrada en guerra de Estados Unidos del lado de los Aliados en abril de 1917. Esta decisión fue motivada por varios factores, entre ellos la reanudación de la guerra submarina sin restricciones por parte de Alemania (que amenazaba el comercio estadounidense y había provocado el hundimiento de barcos con ciudadanos estadounidenses, como el transatlántico Lusitania en 1915, aunque la entrada fue posterior), los lazos económicos y culturales con Gran Bretaña y Francia, y la interceptación del Telegrama Zimmermann (en el que Alemania proponía una alianza a México contra EE. UU.). La aportación estadounidense en hombres, material y recursos financieros fue decisiva para la victoria aliada.
El Fin de la Guerra (1918)
En 1918, con la llegada masiva de tropas estadounidenses al frente occidental y el agotamiento de las Potencias Centrales, la balanza se inclinó definitivamente a favor de los Aliados.
- En los frentes secundarios, los Aliados (británicos, franceses, italianos y otros) derrotaron a los aliados de Alemania: Bulgaria firmó un armisticio en septiembre, seguida por el Imperio Otomano en octubre.
- El Imperio austrohúngaro, debilitado por las derrotas militares y las tensiones nacionalistas internas, se desintegró y solicitó un armisticio a principios de noviembre.
- En el frente occidental, tras una serie de ofensivas aliadas (como la Ofensiva de los Cien Días) y el colapso moral y material de sus ejércitos, los alemanes fueron derrotados. El Alto Mando alemán reconoció la imposibilidad de continuar la lucha. El Káiser Guillermo II abdicó el 9 de noviembre y se proclamó la República de Weimar en Alemania.
- El 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el armisticio en Compiègne (Francia), poniendo fin a las hostilidades.
Consecuencias y Tratados de Paz
La Primera Guerra Mundial tuvo profundas consecuencias demográficas, económicas, sociales, políticas y territoriales. Para establecer las condiciones de paz, los países vencedores se reunieron en la Conferencia de Paz de París (1919-1920), de la que surgieron varios tratados.
El Tratado de Versalles (28 de junio de 1919)
Fue el tratado más importante, firmado con Alemania. Sus principales disposiciones fueron:
- Culpabilidad de guerra: Se declaraba a Alemania y sus aliados como únicos culpables del estallido del conflicto (artículo 231, la llamada “cláusula de culpabilidad de guerra”).
- Reparaciones de guerra: Se le imponía a Alemania el pago de enormes sumas de dinero en concepto de reparaciones a los países vencedores.
- Restricciones militares: Se desmantelaba casi por completo su ejército (limitado a 100.000 hombres y sin servicio militar obligatorio), se le prohibía poseer aviación militar, artillería pesada, submarinos y tanques, y se desmilitarizaba la región de Renania.
- Pérdidas territoriales:
- Se devolvían los territorios de Alsacia y Lorena a Francia.
- Eupen y Malmedy pasaban a Bélgica.
- El Sarre quedaba bajo administración de la Sociedad de Naciones durante 15 años.
- La región de Posnania y parte de la Prusia Occidental se entregaron a la recién creada Polonia, a la que se le concedía una salida soberana al Mar Báltico a través del llamado “corredor de Danzig”. La ciudad de Danzig (Gdansk) quedaba como ciudad libre bajo protección de la Sociedad de Naciones.
- Se le arrebataban todas sus colonias, que pasaron a ser administradas por los vencedores como mandatos de la Sociedad de Naciones.
Este tratado fue percibido como extremadamente humillante e injusto por gran parte de la población alemana (conocido como el Diktat o imposición) y alimentó un profundo resentimiento y deseos de revancha, siendo considerado una de las causas subyacentes de la Segunda Guerra Mundial.
Otros Tratados Relevantes
Además del Tratado de Versalles, se firmaron otros tratados con las demás potencias derrotadas, que también implicaron importantes cambios territoriales y la disolución de imperios:
- Tratado de Saint-Germain-en-Laye (septiembre de 1919): Firmado con Austria. Oficializó la disolución del Imperio Austrohúngaro y la prohibición de la unión de Austria con Alemania (Anschluss). Austria quedó reducida a un pequeño estado.
- Tratado de Trianon (junio de 1920): Firmado con Hungría. Redujo drásticamente el territorio de Hungría (perdió más de dos tercios de su territorio histórico) en favor de Checoslovaquia, Rumanía y Yugoslavia.
- Tratado de Neuilly-sur-Seine (noviembre de 1919): Firmado con Bulgaria. Implicó pérdidas territoriales en favor de Grecia, Rumanía y Yugoslavia.
- Tratado de Sèvres (agosto de 1920): Firmado con el Imperio Otomano. Desmembraba el imperio, reduciendo Turquía a una pequeña parte de Anatolia y Estambul. Sus cláusulas fueron muy duras y provocaron un levantamiento nacionalista turco liderado por Mustafa Kemal Atatürk, que llevó a una guerra de independencia. Este tratado nunca fue ratificado y fue posteriormente reemplazado por el Tratado de Lausana (1923), que estableció las fronteras de la moderna República de Turquía.