Orígenes y Desarrollo del Arte Paleocristiano: Simbolismo y Arquitectura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Características del Arte Paleocristiano
- Nacido en el seno del Imperio Romano.
- Representa la iniciación del arte medieval, al romper con el paganismo.
- Inicialmente vinculado a la cultura judaica, anicónica (sin imágenes), pero influido rápidamente por el arte clásico, se inician las representaciones figurativas.
- La belleza se plasma a través del simbolismo de los mensajes, no de la proporción ni la armonía formal.
- Por tanto:
- No busca la belleza formal. En este sentido es un arte anticlásico.
- Busca formar e informar. Está al servicio de la liturgia y de la verdad revelada. Es un arte pedagógico.
- Evita el dramatismo; prevalecen la seriedad y la sencillez. Busca la claridad y la concisión.
- Tendencia a la esquematización. Es un arte eminentemente simbólico.
Antes del Edicto de Milán (Año 313)
Durante este periodo, existía una ausencia de edificios públicos cristianos, ya que su culto estaba prohibido o no reconocido oficialmente. Se buscaban lugares clandestinos para la reunión y el culto:
- Titulus (tituli): Casas patricias privadas cedidas por sus dueños, que servían como lugar de reunión y celebración litúrgica.
- Cementerios cristianos: Se adoptaron ritos funerarios judaicos, practicando la inhumación (enterrar el cuerpo) en lugar de la incineración común entre los romanos. Inicialmente se aprovecharon jardines privados; después, se crearon cementerios públicos fuera de las murallas de las ciudades, en las vías de acceso.
- Catacumbas:
- Cementerios subterráneos construidos ante la necesidad de espacio y, en ocasiones, por la búsqueda de discreción. Similares en concepto a los hipogeos etruscos o romanos.
- Consistían en redes de galerías estrechas (ambulacrum), en cuyas paredes se excavaban los nichos para los cadáveres (loculi, singular loculus).
- Existían también tumbas más elaboradas o familiares, a menudo bajo un arco semicircular excavado en la pared (arcosolium, plural arcosolia).
Después del Edicto de Milán (Año 313)
Con la libertad de culto otorgada por Constantino, surgió la necesidad de adoptar un tipo de edificio adecuado para las nuevas construcciones públicas destinadas a la liturgia cristiana. Se optó por adaptar la Basílica romana.
Adopción y Adaptación de la Basílica
Se eligió el modelo de las basílicas romanas (edificios civiles multifuncionales) por ser estructuras cubiertas y espaciosas, capaces de albergar a la gran asamblea de fieles (Ekklesia) para celebrar el culto. El espacio interior se organizó en función de la liturgia y la jerarquía de los participantes.
La basílica paleocristiana consta generalmente de varias partes diferenciadas:
Zona de Acceso
- Atrio: Un patio porticado, generalmente cuadrangular, situado antes de la entrada principal. Solía tener una fuente en el centro para las abluciones simbólicas (cántharus). Era el espacio para los catecúmenos (aún no bautizados) y penitentes.
- Nártex: Un vestíbulo o pórtico transversal situado entre el atrio y el cuerpo principal de la iglesia, que servía de transición.
Cuerpo de la Basílica (Naves)
- Generalmente orientado con la cabecera hacia el este (hacia Jerusalén).
- Dividido longitudinalmente en naves (normalmente tres o cinco), separadas por hileras de columnas unidas por arcos de medio punto o arquitrabes.
- La nave central era más alta y ancha, recibiendo luz directa a través de ventanas superiores (claristorio). Las naves laterales eran más bajas.
- Los fieles bautizados ocupaban las naves. A veces existía una galería sobre las naves laterales, el matronium (o tribuna), tradicionalmente reservado para las mujeres, aunque su uso varió.
Zona Litúrgica (Presbiterio)
El Presbiterio es el espacio más sagrado, reservado al clero y donde se celebra la Eucaristía. Estaba claramente diferenciado del espacio de los fieles:
- Arco triunfal: Un gran arco monumental que separaba la nave central del presbiterio o del ábside, simbolizando el triunfo de Cristo.
- Septum (o presbiterio elevado): El suelo del presbiterio solía estar elevado uno o varios escalones por encima del nivel de las naves, marcando una separación física y visual.
- Cancel (o transenna): Una balaustrada o reja baja que delimitaba físicamente el presbiterio. Con el tiempo, en Oriente evolucionaría hacia el iconostasio (un muro o pantalla decorado con iconos que oculta parcialmente el altar).
- En el centro del presbiterio se situaba el altar, mesa para la celebración eucarística.
- La cabecera solía terminar en un ábside semicircular, donde se situaba la cátedra del obispo.