Orígenes y Corrientes de la Literatura Hispanoamericana: Del Romanticismo a la Gauchesca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Características del Texto Literario en América

La literatura americana se formó, en parte, del encuentro y enfrentamiento con las culturas aborígenes. Elementos como los poemas mapuches, la expresión de la realidad interna, las variaciones onomatopéyicas y la riqueza de lenguas como la toba, guaraní o quechua, constituyen su base originaria. Desde Europa llegaron influencias y canales estéticos, como el Romanticismo. Al fusionarse estas vertientes, surge la Literatura Hispanoamericana, que abarca desde la expresión literaria del descubrimiento y la conquista, pasando por la literatura del período colonial, hasta la época de la independencia.

Literatura Hispanoamericana

Fusión Cultural y Literatura Argentina

La Literatura Hispanoamericana es el resultado de una fusión entre la cultura europea y las diversas culturas aborígenes, con sus ricas tradiciones orales (poemas, cantos mapuches, uso de onomatopeyas). En cuanto a la literatura argentina del siglo XIX, esta se caracteriza por:

  • La búsqueda de un lenguaje propio.
  • La exploración de la relación entre el hombre y su entorno.
  • La reflexión sobre la figura del "otro".

En el siglo XX, la literatura hispanoamericana alcanza un reconocimiento y una proyección equiparables a los de la literatura europea.

Literatura Colonial

Este período literario precedió a los movimientos de emancipación de los diversos países hispanoamericanos. Su producción se basa, en parte, en la fascinación por los grandes imperios precolombinos, como el azteca y el inca. En la región argentina, durante esta época, destacan:

  • Textos que toman como objeto de relato la conquista, la evangelización y la fundación de ciudades.
  • La labor educativa, principalmente a cargo de órdenes religiosas como los franciscanos, dominicos y mercedarios.
  • Un control estricto sobre las lecturas: solo se permitían obras aprobadas por el Virrey español.

Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que abarcó las artes plásticas, la literatura, la música y la política. Su cosmovisión era predominantemente sentimental. Se originó en Alemania a fines del siglo XVIII, se expandió por Europa y extendió su influencia a América. Tuvo dos corrientes principales: la sentimental y la social.

Características

  • Individualismo: La exaltación del "yo" y la subjetividad convivió con la exaltación de la patria.
  • Sentimentalismo: El poeta proyecta sus estados de ánimo, emociones y sentimientos en la naturaleza circundante.
  • Historicismo: Se afirmaba la idea de un progreso inmanente a la historia y se valoraba el pasado nacional.

Temas

  • La Patria: Los escritores románticos sienten que su destino individual está intrínsecamente ligado al destino colectivo de la patria.
  • El Amor: A menudo condicionado por el clima social y las convenciones, el amor romántico frecuentemente culmina en la frustración, la pérdida o la muerte.
  • La Naturaleza: Aparece una exaltación de la naturaleza, vista como única, original, grandiosa y, a menudo, reflejo del espíritu del individuo o de la nación.

Contexto Histórico (Argentina S. XIX)

Entre 1820 y 1850 aproximadamente, tras la guerra por la independencia, se desarrollaron en nuestro país (Argentina) profundos enfrentamientos internos. Estos se resumen en la oposición entre unitarios y federales. Los primeros buscaban un poder centralizado en Buenos Aires, mientras que los segundos defendían las autonomías provinciales. En medio de esta situación conflictiva, emerge la figura de Juan Manuel de Rosas, cuyo poder autoritario se hizo notar en todas partes y formas. Este es el panorama político y social en el que surge una literatura tendiente a dar cuenta de las contiendas internas del país, a menudo alineada con uno u otro bando.

Literatura Gauchesca

Contexto histórico: La literatura gauchesca se desarrolla dentro del movimiento romántico, por lo que se considera un subgénero de la literatura hispanoamericana, con fuertes raíces en la cultura rural rioplatense. En la primera mitad del siglo XIX, el gaucho se desplazaba libremente por la pampa, donde abundaba el ganado cimarrón. Realizaba tareas propias del campo, como la doma o el arreo, viviendo con relativa autonomía.

Esta situación cambió drásticamente tras la caída de Rosas (1852) y el avance del proyecto liberal modernizador: llegó el ferrocarril, los campos comenzaron a alambrarse y se impuso el registro y la marca del ganado. Era la época de presidentes como Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca. En este nuevo escenario, los estancieros utilizaron al gaucho como mano de obra barata y subordinada, mientras que los políticos buscaron instrumentalizarlo para aumentar su caudal electoral o como fuerza de choque en las llamadas "campañas al desierto" contra los pueblos indígenas.

Entradas relacionadas: