Orígenes y corrientes de la economía: una visión amplia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,09 KB
Orígenes de la economía
De dónde viene? Aristóteles: uso de administración del hogar. Oikos en griego: casa y administrar: nemein formándose oikonomos. Esta idea de casa y su administración se puede entender en sentido amplio.
Crematística
Actos de hacer lucro, acumular dinero y riquezas, cuanto más mejor, afán hacerse rico y acumular poder.
Economía solidaria
Produce y distribuye bienes y servicios a partir de la escasez de naturaleza para satisfacer necesidades de todos sin comprometer las necesidades de generaciones futuras y respetando al resto del ser vivo y medio ambiente.
Economía
Ciencia que administra recursos escasos para satisfacer las necesidades de las personas.
Temas actuales de análisis económico
Objeto de análisis es muy amplio y depende de la escuela de pensamiento, analogía del elefante. Algunos son la productividad, eficiencia, desigualdad, clases, mercados, precios, organización industrial, crecimiento económico, mercados de trabajo y acción humana en aspectos que uno podría decir que no tienen nada que ver con la economía.
Escuela neoclásica
Adam Smith, conocida como economía ortodoxa, economistas neoclásicos son considerados normales mientras los de otras escuelas son considerados como críticos. A nivel filosófico, su cuerpo de ideas es la máxima representación del capitalismo y el neoliberalismo, destaca Milton Friedman o Gary Becker. No es lo mismo la escuela neoclásica, como teoría económica y método de análisis que el fundamento político neoliberal. Este último se refiere a un cuerpo de ideas políticas. Lo neoclásico y neoliberal están emparentados, ya que muchos neoclásicos se consideran neoliberales en lo político. Consideran a las personas como seres atomizados individualistas (homo oeconomicus), insaciables, racionales y competitivos. Su filosofía de percepción del ser humano y naturaleza, se opone a solidaridad.
Análisis neoclásico
Conocido como ceteris Paribus es locución latina que significa tomando todo lo demás constante, nos fijamos en cómo el crecimiento económico afecta al empleo, imaginando que el resto de fenómenos de la vida permanecen inalterados.
Método científico ortodoxo (neoclásico)
Apropiado para sistemas simples: físicos y de química simple, pero no para sistemas complejos, economía es un sistema complejo, por lo que se interpreta como ciencia exacta y no social.
Escuela poskeynesiana
John Maynard Keynes, fue fundador de macroeconomía como cuerpo de estudio y de economistas más sobresalientes del siglo XX. Durante la época en la que vivió se produjo la crisis económica de 1929. Tuvo impacto económico y social muy grave en países, especialmente en EEUU, produciendo grandes tasas de desempleo, abogó por políticas de gasto público que permitieran crear empleo y que acabasen garantizando pleno empleo. Sus seguidores abogan por participación activa del estado que permita creación empleo a través del gasto público, además de realización de políticas de redistribución de renta que reduzca la desigualdad económica y social. La escuela ofrece forma de entender el mundo y sus dinámicas económicas mucho más amplia que la neoclásica, no se toma en consideración cuestiones de largo plazo como sostenibilidad ambiental y bienestar de futuras generaciones. Esta crítica se encuentra en otras escuelas de corte heterodoxo (excepto ecológica).
Escuela neomarxista
Karl Marx, obra: El Capital y el Manifiesto Comunista. Muy influenciado por clásica, da idea de heterogeneidad y gran influencia del pensamiento de economistas clásicos. La influencia de su obra es esencial, ya que sus argumentos económicos y políticos permitieron crear sistema económico, comunismo en países como URSS, China, Cuba. Argumentaba que el capitalismo se vendría abajo cuando propiedad privada se transforme en obstáculo al progreso, dando lugar a un uso colectivo de medios de producción por parte del trabajador. Desde punto vista económico tomó una perspectiva de clases, refiriéndose a explotación del trabajador y alineación que este experimentaba en puesto de trabajo. En su teoría del valor-trabajo, denunciaba opresión que proletariado recibía de patronal, se apropiaban de plusvalía dejando pobreza y explotación. Los neomarxistas no tratan el medio ambiente, aunque el pensamiento marxista ha influenciado el pensamiento de ecología política, Samuel Bowles, Herbert Gintis. Existen neomarxistas en otras disciplinas sociales, Herbert Marcuse.
Escuela de la economía ecológica
Surgió en 80 a través de grupo de intelectuales, Herman Daly, Nicholas Georgescu-Roegen, Manfred Max-Neef, Joan Martínez Alier. Sigue enfoque multidisciplinar y transdisciplinar. Traza puente entre economía y ecología, incorporando al análisis económico teorías y conceptos de ciencias naturales a la hora de abordar problemas sociales y medioambientales. Parte del descontento con deficiencias de contabilidad nacional a la hora de aproximar el bienestar, así como del descontento con la invisibilización de naturaleza por escuela ortodoxa dominante. Hacen énfasis en importancia de límites ecológicos, confían menos en avances tecnológicos como resultado de altos precios derivados de escasez. Cuestiona el papel de mercados como medio eficaz y sostenible de organización de actividad económica.
Desarrollo sostenible
Asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las propias.
Escuela feminista
Amaia Pérez Orozco, Cristina Carrasco, Marianne Ferber, Julie A. Nelson, Marilyn Waring. Dos corrientes: Tradicional Objetivo que se equiparen derechos económicos y sociales de mujeres al de hombres, por ejemplo, equiparar salario, repartir el trabajo de cuidados. Transformadora Subvertir el sistema capitalista, que las necesidades humanas de cuidados no se subyuguen al sistema capitalista, entendiendo que hay conflicto entre maximizar beneficio e interés por preservar la vida. Ecofeminismo.
Escuela de nueva economía institucional
Douglas North, Ronald Coase y Elinor Ostrom. Presta atención especial a instituciones y su papel a la hora de definir actividad económica, interpretan las instituciones como normas y costumbres que moldean a personas y sus acciones. Pone énfasis en: Costes de transacción costes de organización de actividades económicas, que a menudo no se tienen en cuenta. Derechos de propiedad Se preocupa sobre distribución de derechos de propiedad entre personas físicas y jurídicas, y su influencia en actividad económica. La propiedad puede ser pública (del estado), privada (persona o empresa) o colectiva (grupo de personas).
Escuela conductista
Herbert Simon y Daniel Kahneman. Ponen énfasis en comportamiento humano, trazando puente entre economía y psicología conductual. Si bien el neoliberalismo asume que el ser humano es racional, aquí demuestran que personas se mueven por sus estados de ánimo, principios éticos como consideración hacia demás, altruismo, empatía y justicia. Tienen carácter empírico a la hora de describir a personas en vez de prescriptivo.
Modelo simple para entender la realidad
En el modelo presentado, si nos fijamos exclusivamente en la parte del cuadrado con raya discontinua, podemos observar que hay una persona relacionándose con otro grupo de personas, grupo que representamos en esta ocasión como empresas. En las flechas circulares de abajo, la persona de la izquierda le da tiempo, capital y recursos naturales al otro grupo de personas, y a cambio recibe una contraprestación monetaria. En las flechas circulares de arriba, la persona va de nuevo a las empresas a obtener bienes y servicios, como consumidor, y a cambio les da dinero. El ejemplo más inmediato es la persona que da su tiempo como trabajador a cambio de dinero, es decir, un salario (flechas de abajo), y luego acude al mercado de bienes y servicios como consumidor, a obtener objetos y servicios a cambio de dinero. La economía laboral es la rama de la economía que se ocupa de entender los mercados y las instituciones relacionadas con el empleo, así como las políticas gubernamentales sobre empleo. La economía de la educación trata sobre las políticas hacia la educación, las decisiones de las personas sobre la educación, y el papel de la educación a la hora de conseguir un empleo o obtener un salario mayor o menor. La rama de la economía que se ocupa de la organización empresarial se llama economía industrial. Este es un modelo de intercambio capitalista, representado por el cuadrado de rallas discontinuas, pero en la vida hay muchas más cosas, que se representan en el resto del dibujo. Las flechas circulares por encima del cuadrado de rayas discontinuas reflejan las relaciones de intercambio desinteresado y las personas de la derecha son los beneficiarios: economía del don y cuidados. La línea doble exterior representa el límite del sistema ambiental.
Cambio climático
Calentamiento de atmósfera terrestre causado principalmente por aumento de CO2, especialmente por actividades económicas y humana: Eliminación de bosques tropicales, Actividades industriales, Medios de transporte, Ventosidades de vacas. De acuerdo con (IPCC) se estima que produce y seguirá produciendo Agua derretida de polos, Desastres naturales, Pérdida de biodiversidad… No perder la biodiversidad. Además de motivos éticos y espirituales para protegerla, se suma el hecho de que toda la vida depende de ella. De acuerdo con WWF, el 40% de economía mundial depende de ella.
Antropoceno
Era geológica caracterizada por tremendo impacto de ser humano en el planeta.
Destrucción creativa
Nuevas empresas y productos sustituyen a viejos y obsoletos. Para hacer girar más rápido el capitalismo, es necesario acelerarla y se fundamenta en la Obsolescencia percibida: Percibir que algo está viejo y cambiarlo, aunque esté bien para su uso. Obsolescencia programada empresas diseñan productos para que se rompan después de un tiempo, después de garantía y compre nuevo.
Componentes de actividad económica
Recursos naturales insumos que vienen de naturaleza: - Directamente: Sin transformación por empresas o transformación mínima, como los minerales o el agua - Indirectamente: empresa usa bienes que han sido transformados por otras y han perdido su condición de naturaleza; pero para hacer estos bienes se usaron recursos naturales sin transformación - Trabajo número de horas invertidas en transformación de recursos naturales en bienes y servicios - Capital durable o físico se construye usando recursos naturales y trabajo. Se usan mano de obra, otro tipo de capital y recursos naturales para producir estos equipos en lugar de bienes y servicios para consumo. Depreciación: por el uso del capital - Capital humano o habilidades Habilidades que aumentan la productividad del trabajo. Depreciación: muerte de persona, pero la cultura permite que se transmita a otras - Capital intelectual o conocimientos Acumulación de conocimientos a disposición de economía. Radica en libros y soportes informáticos. Depreciación: Más por el desuso que por uso. El uso hace que nos olvidemos de ese conocimiento - Capital social o instituciones Instituciones (leyes) y costumbres que organizan toda actividad económica. Define también derechos de propiedad. Las buenas relaciones entre trabajadores y sistemas informales de apoyo también es capital social. Depreciación: Se vuelven obsoletas cuando las circunstancias cambian - Capital psíquico o felicidad (Boulding, y nueva psicología positiva disfrute de vida, persona feliz en sus dimensiones de vida condiciona la producción. Depreciación: Exposición a enfermedades físicas y mentales, discusiones, miseria y desigualdad Coste oportunidad aquello a lo que debe de renunciar un agente para emprender una acción. Se aproxima como el beneficio que un agente hubiese obtenido al tomar la segunda mejor acción preferida. Ejemplo: decidir entre estudiar o salir, si decide salir, su CO buena nota que hubiese obtenido Eficiencia obtención del máximo beneficio al mínimo coste, conseguir lo máximo con el mínimo de recursos. Dado que la economía se basa en escasez de recursos, eficiencia es un concepto muy importante. Ejemplo: tomate cultivado y de invernadero Violencias y su relación con economía - cultural: Violencia simbólica, presente en aspectos de cultura que legitima, como arte, religión o ideología, permitiendo legitimar violencia estructural y directa - Estructural: Se refiere a estructuras económicas y sociales que impiden la satisfacción de necesidades humanas, a veces es invisible y sutil - Directa: comportamientos de violencia física o verbal.