Orígenes y Consolidación del Movimiento Obrero: Ludismo, Cartismo, Marxismo y Anarquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Orígenes del Movimiento Obrero

Los orígenes del movimiento obrero se encuentran en las primeras asociaciones de trabajadores.

Primeros Movimientos Obreros

  • El ludismo: Las primeras protestas surgieron en Gran Bretaña durante el último tercio del siglo XVIII, debido al deterioro de las condiciones de trabajo. El movimiento ludita se manifestó con el descontento de los artesanos contra la introducción de las máquinas.
  • Los primeros sindicatos: Tras la recuperación del derecho de asociación, que había sido prohibido por el Parlamento en 1799, se produjo el reconocimiento legal de los sindicatos (trade unions) en 1824. Entre 1830 y 1834, se coordinaron todos ellos con la creación de la Great Trade Union.
  • El cartismo: Fue la primera expresión política del movimiento obrero. Tuvo su origen en la asociación de trabajadores de Londres en 1836, movilizando a miles de trabajadores en torno a peticiones recogidas en la Carta del Pueblo, que fue rechazada por el Parlamento en 1838. Demandaban el derecho al voto para los mayores de 21 años, elecciones anuales y la supresión del requisito de propiedad para ser miembro del Parlamento. Al movimiento cartista se unió la Asociación Nacional de la Carta. Tras una tercera oleada de protestas, el Parlamento aprobó la jornada de 10 horas en las grandes fábricas.


Consolidación del Movimiento Obrero

Dos grandes corrientes marcaron la consolidación del movimiento obrero:

El Marxismo

Debe su nombre a Karl Marx, teórico social alemán. En 1848, fundó junto a Friedrich Engels la Liga de los Comunistas y publicó el Manifiesto del Partido Comunista. Su opinión política era un reflejo de sus tesis de interpretación social conocidas como materialismo histórico. Según esta teoría, las sociedades se habían organizado en clases, siendo las propietarias el origen de la desigualdad social y la lucha de clases. La humanidad había conocido diversos modos de producción como el esclavista o el feudal. Las sociedades modernas se organizaban según el modo de producción capitalista, considerado por Marx el más evolucionado e injusto de todos. La burguesía era propietaria y el trabajador (proletario) vendía su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Ese trabajo generaba una plusvalía que aumentaba los beneficios del empresario. Para Marx, la revolución era el único camino para terminar con la explotación del proletariado.

El Anarquismo

Los orígenes del anarquismo se hallan en las ideas de Pierre-Joseph Proudhon, quien defendía un federalismo político y económico que pusiera la tierra y los medios de producción en manos de la comunidad local de los trabajadores. El principal teórico de este movimiento fue Mijaíl Bakunin, filósofo ruso que en 1868 fundó la Alianza Internacional de la Democracia Socialista. La doctrina anarquista defendía la supresión del Estado y su sustitución por federaciones de asociaciones agrícolas industriales llamadas comunas.

Entradas relacionadas: