Orígenes del Conflicto Patricio-Plebeyo y la Instauración de la República Romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Conflicto Patricio-Plebeyo: Orígenes y Primeras Fases

La Caída de la Monarquía y la Incertidumbre Inicial

El Conflicto Patricio-Plebeyo: Lo que se conoce como «conflicto patricio-plebeyo» sitúa su inicio con el fin de la Monarquía en Roma (año 509 a.C.). En ese momento, los Tarquinios son expulsados de Roma por el asunto acaecido con Lucrecia, Antonino y Sexto Tarquinio.

Tras ello, lo que sucedió es algo incierto hoy en día: la analística cuenta que Porsena, rey de Clusio, cercó Roma e hizo prisionero a Quinto Mucio Escévola, al que ofreció honores si le abría Roma, pero este prefirió quedar manco, lo que impresionó al monarca, quien levantó el asedio. Mientras tanto, Tarquinio el Soberbio y su hijo se refugiaron junto al tirano Aristodemo de Cumas, quien protagonizó el último intento de recuperar Roma por parte de los Tarquinios, pero fue derrotado por los romanos en la Batalla del Lago Regilo, donde murió Arruns.

Pero la analística se contradice, porque, ¿cómo podía ser que Arruns, que era hijo de Porsena, fuera el capitán de los romanos? Esto puede sugerir otra teoría sobre estos hechos. Y es que el patriciado romano buscara la ayuda de Porsena, rey de Clusio, y le ofreciera la corona de Roma, que este delegaría en su hijo Arruns. Y este último encabezaría la resistencia frente al intento de Aristodemo de Cumas de reponer a los Tarquinios y extender su influencia hasta el Tíber.

Consecuencias de la Batalla del Lago Regilo

Sea como fuere, lo que ocurrió tras la Batalla del Lago Regilo del 496 a.C. fue, en primer lugar, la muerte de Arruns y, posteriormente, el debilitamiento de la plebe romana, puesto que era la que aportaba el mayor número de combatientes a la milicia y, por tanto, sufría el mayor número de bajas.

Estos dos fenómenos provocaron que el patriciado romano consiguiera, por un lado, la independencia absoluta de Roma respecto a los reyes etruscos y, por otro lado, el dominio del Estado. Y con ello se inició el periodo de la República y el conflicto patricio-plebeyo.

El Inicio de la República y las Nuevas Magistraturas

Con el inicio de la República, las antiguas magistraturas (el Senado y los Comicios Curiados) resultaron insuficientes y se crearon nuevas magistraturas.

El Consulado y la División del Imperium

Así, en el 496 a.C., los poderes del rey pasaron a los dos cónsules (se creó el consulado) y el antiguo imperium se desdobló en:

  • Imperium militae: el mando de los cónsules sobre la milicia urbana de Roma en tiempos de guerra, que a su vez incluía el ius vitae necisque, es decir, el derecho de vida y muerte sobre cualquier romano que formara parte de la milicia.
  • Imperium domi: el mando de los cónsules en Roma en tiempos de paz, que comprendía a su vez los siguientes derechos:
    • Ius agendi cum populo: el derecho a convocar los comicios.
    • Ius referendi ad senatum: el derecho a hacer consultas al Senado, que este debía contestar por medio del senadoconsulto.
    • Ius intercedendi: el derecho de un cónsul a vetar las decisiones del otro cónsul.

A su vez, los cónsules poseían la sacrosanctitas y eran propuestos por los Comicios Curiados (comicios del pueblo romano organizados por curias) por medio de una rogatio curiata de imperio, y eran investidos por el Senado, que les otorgaba el imperium a través de una lex curiata de imperio.

Otras Magistraturas Iniciales

Como ayudantes de los cónsules se crearon los pretores, que inicialmente formaban un consejo asesor de los cónsules y que progresivamente fueron asumiendo funciones judiciales, dado el incremento de los delitos.

También existían los quaestores parricidii y los duoviri perduellionis, que se encargaban de los delitos de parricidio y alta traición, respectivamente.

Entradas relacionadas: