Orígenes, Concepto y Desarrollo Histórico de la Educación Especial
Enviado por Alberto Jesús y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,85 KB
Orígenes y Fundamentos de la Educación Especial
La Educación Especial se enmarca dentro de las Ciencias de la Educación, entendidas no como una sola ciencia (Pedagogía), sino como varias ciencias interrelacionadas entre sí.
Dimensiones de Parrilla
Parrilla establece dos dimensiones fundamentales para comprender la Educación Especial:
- Origen y tradición educativo-pedagógica de la Educación Especial.
- Coincidencias y similitudes metodológicas entre la Educación Especial y la Educación General.
Elementos Comunes con la Educación General
Origen
El origen de la Educación Especial es la Educación General. Con la obligatoriedad de la enseñanza, se generaliza la educación primaria y, consecuentemente, comienza la Educación Especial.
Metodología
La Educación Especial utiliza recursos metodológicos de otras disciplinas, pero estos son compartidos con los de la Educación General.
Objeto
El objeto es igual en ambas: conseguir el progreso de las personas y posibilitar al máximo el desarrollo individual de las aptitudes intelectuales, escolares y sociales. La diferencia radica en el tipo de alumnado al que va dirigido, siendo esta diferencia cada vez menor.
Características del Hecho Educativo (Según Parrilla)
- La educación busca la modificación, perfección o mejora humanizante de los alumnos.
- Se dirige exclusivamente a la persona (un todo integral y único).
- La educación es un proceso.
- La educación se desarrolla en múltiples ambientes; el escolar es el pedagógico.
- El sentido de la educación es la integración y la participación de las personas en la sociedad.
La Educación Especial tiene un carácter educativo-pedagógico que se diferencia de la Educación General no por su fin, sino por los medios y situaciones desde las que opera.
Funciones o Finalidades de la Educación (Según Zabalza)
Estas finalidades son similares a las de la Educación Especial:
- Desarrollo: La educación capacita al sujeto intelectualmente.
- Liberación: La educación hace que el ser humano busque la libertad.
- Capacitación Socio-laboral: Permite que el sujeto se integre en la sociedad y acceda al mundo laboral.
- Información: La educación capacita al sujeto intelectualmente.
- Formación: La educación hace que el sujeto se desarrolle individualmente.
Definición de Educación Especial según Parrilla
Parrilla establece que la Educación Especial es una acción educativa, de fines equiparables a los de la Educación General, pero que actúa en base a unos recursos educativos específicos puestos a disposición de cualquier persona que, en unos casos, podrán necesitarse de forma temporal y, en otros, de forma más continua y permanente.
La Educación Especial como Ciencia
La Educación Especial es una Ciencia de la Educación, ya que participa de su objeto formal (la educación) y de su objeto material (el hombre diferente, el alumno).
Aproximación Histórica de la Educación Especial
La Educación Especial, en su sentido genérico (cuerpo de conocimientos pedagógico-didácticos que se interesa específicamente por la educación de las personas con diferentes hándicaps físicos, sensoriales, etc.), surge a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Etapas Históricas de la Educación Especial
Antes del Siglo XVII: Abandono Absoluto
La Iglesia pensaba que las discapacidades eran un castigo o un pecado cometido por los padres. Las personas con discapacidad eran ocultadas, abandonadas o recluidas en orfelinatos.
Siglo XVII y XVIII: Época del Gran Encierro
Ningún deficiente estaba en las calles. Se recogían en prisiones y manicomios, incluyendo a los niños.
Siglo XIX y Primera Mitad del Siglo XX: Era de las Instituciones
La sociedad toma conciencia de que deben ser asistidos, ya que son personas con necesidades educativas. Se crean centros específicos (para sordos, ciegos, personas con discapacidad intelectual), lo que generó la creación de guetos.
Segunda Mitad del Siglo XX: Ruptura y Normalización
Se rompen las instituciones segregadoras y surge la necesidad de educar a estas personas en centros ordinarios (inclusión).
Autores Significativos en la Educación Especial
- Louis Braille: Creó el alfabeto para invidentes.
- Jean-Jacques Rousseau: Estableció las bases de la educabilidad de todo niño, incluyendo aquellos con discapacidad.
- Jean Itard: Considerado el padre de la Educación Especial. Su experimento educativo con el «salvaje Víctor» demostró la influencia del medio sobre el individuo y la posibilidad de aprendizaje de una persona con discapacidad intelectual.
- Johann Heinrich Pestalozzi: Creó un instituto para niños abandonados, promoviendo la observación, el dibujo y los ejercicios de lenguaje.
- Friedrich Fröebel: Fundó el primer jardín de infancia, donde se educaba a los niños mediante el estímulo sensorial.
- Maria Montessori: Aplicó métodos de Seguin, basándose en los siguientes principios:
- Respeto al patrón de desarrollo individual, diferente para cada niño.
- Libertad de actividad del niño, cuyo único límite es el bien común.
- Autoactividad del alumno según sus propios intereses.
- Disposición adecuada del ambiente para favorecer el autodesarrollo.
- Respeto a la espontaneidad del niño.