Orígenes y Componentes Esenciales del Marxismo: Hegel, Socialismo Utópico y Economía Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Orígenes y Componentes Esenciales del Marxismo

El marxismo, como corriente filosófica, económica y política, se nutre de diversas fuentes intelectuales. A continuación, se detallan las principales influencias que configuraron el pensamiento de Karl Marx:

1. El Idealismo de Hegel y la Inversión Materialista de Feuerbach

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, figura central del idealismo alemán, concebía la historia como el desarrollo progresivo de la Idea Absoluta. Este avance se produce a través de la dialéctica, un proceso de oposición y contradicción. Una tesis (afirmación) genera su antítesis (oposición), y la contradicción entre ambas se resuelve en una síntesis, que a su vez se convierte en una nueva tesis, impulsando así el desarrollo continuo.

Ludwig Feuerbach, por su parte, criticó el idealismo hegeliano, proponiendo una inversión materialista. Para Feuerbach, no es la Idea la que determina la realidad, sino la materia y las condiciones materiales de existencia.

2. El Socialismo Utópico Francés

La Revolución Francesa, si bien logró avances políticos significativos con la abolición del despotismo ilustrado y el inicio de la participación ciudadana, no resolvió las desigualdades sociales y económicas. En este contexto, surgió el socialismo utópico, un conjunto de pensadores que proponían reformas sociales profundas para mejorar la distribución de la riqueza y promover el bienestar general, sin perder la libertad individual y aprovechando los avances técnicos para poner la naturaleza al servicio del hombre. Entre los principales exponentes encontramos:

  • Claude Henri de Saint-Simon: Propugnaba una sociedad donde los políticos fueran reemplazados por administradores, el estado militar por uno industrial, y el clero por científicos. Los cristianos dogmáticos debían ser sustituidos por cristianos guiados por el amor al prójimo. Fue maestro de Auguste Comte y autor de "Cartas de un ciudadano de Ginebra a sus contemporáneos".
  • Charles Fourier: Imaginó una nueva sociedad en la que los trabajadores fueran los protagonistas, trabajando según sus preferencias y sin tedio. Para mejorar el bienestar, se debía aumentar la producción. El trabajo debía ser atractivo, fomentando la emulación, el esmero y la variación. Propuso la organización de la sociedad en falansterios, comunidades autárquicas de unas 100 familias.
  • Pierre-Joseph Proudhon: Defendía un enfoque más liberal, buscando reducir el poder del Estado y promover la autonomía individual. Consideraba la propiedad privada un robo y abogaba por un sistema de ayuda mutua, sin dinero ni rentas. Criticó el marxismo por no tener suficientemente en cuenta al individuo.
  • Ferdinand Lassalle: Formuló la "ley de bronce del salario", argumentando que los salarios tienden a fluctuar alrededor del mínimo necesario para la subsistencia del trabajador. Para superar esta situación, consideraba necesaria la revolución.

Aunque Marx criticó el carácter "utópico" de estas propuestas, reconoció la importancia de su crítica a la sociedad capitalista y su llamado a la transformación social.

3. La Economía Política Inglesa

La economía política inglesa, considerada la precursora de la ciencia económica moderna, atravesó dos fases principales:

  • Optimismo (Liberalismo Clásico): Esta corriente, representada por Adam Smith en su obra "Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones", defendía la no intervención del Estado en la economía. Smith postulaba la existencia de una "mano invisible" que regulaba el mercado, asegurando que la búsqueda del interés individual conduciría al bienestar común.
  • Pesimismo (Intervencionismo): Ante el aumento de la pobreza, surgió una corriente que abogaba por la intervención estatal para corregir las desigualdades. Thomas Robert Malthus, en su "Ensayo sobre la población", argumentó que la población crecía geométricamente mientras que los recursos lo hacían aritméticamente, proponiendo el control de la natalidad para evitar hambrunas. David Ricardo, en "Principios de economía política y de impuestos", analizó el antagonismo entre los salarios de los trabajadores y las ganancias de los dueños de los medios de producción, así como entre los propietarios rurales y las grandes masas trabajadoras.

Marx tomó de la economía política inglesa conceptos clave como la teoría del valor-trabajo, que posteriormente desarrollaría en su crítica al capitalismo.

Entradas relacionadas: