Orígenes de la Civitas Romana: La Gens y la Familia en la Monarquía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Roma: La Monarquía y sus Cimientos Sociales

Fundación Real de Roma

La fundación real de Roma se sitúa en el año 753 a.C., a mediados del siglo VIII. En esta época, la región del Latium estaba habitada por diversos pueblos, destacando la presencia de los etruscos al norte del río Tíber, en la península itálica. Contemporáneamente, Babilonia ostentaba el título de la ciudad más grande.

El Elemento Jurídico: La Gens

El principal elemento jurídico que integraba la estructura de la Monarquía romana era la gens. Este término, de origen griego (genos), comparte una raíz común con el latín (gan), ambas relacionadas con la idea de engendrar, linaje y descendencia. Se utilizaba tanto en latín como en griego para definir un grupo de individuos unidos por un origen común y una descendencia compartida.

La gens constituía el núcleo político de la civitas, conformada por un conjunto de familias que ostentaban el control del poder en Roma.

Definición de Pertenencia a la Gens según Cicerón

Cicerón estableció criterios claros para definir la pertenencia a una gens (ser gentil):

  1. Mismo Nombre: Compartir el mismo nombre gentilicio.
  2. Nacimiento Ingenuo: Haber nacido libre, sin que ninguno de los antepasados tuviera origen servil o esclavo. Esto implicaba una trascendencia social desde el inicio, perteneciendo a una clase social pudiente.
  3. Ausencia de Capitis Deminutio: No haber sufrido una capitis deminutio, es decir, una reducción de estrato social o haber sido esclavo.

Derechos de la Clase Dirigente (Gens)

  • La sucesión de los bienes de un gentil permanecía dentro de la gens, constituyendo un patrimonio familiar inalienable. Las herederas femeninas estaban excluidas de esta sucesión.
  • Existían ritos religiosos comunes para los miembros de la gens.
  • Se prohibían los matrimonios dentro de la misma gens, a pesar de ser una sociedad vinculada internamente.
  • El uso del gentilicio (nomen gentium, que incluía el nomen y el cognomen) era un derecho distintivo.

El Elemento Social: La Familia

El elemento social fundamental que integraba la Monarquía era la familia. Es importante destacar que la familia en el Mundo Antiguo difería significativamente de la concepción actual. Era una estructura mucho más amplia, similar a un clan, que no se basaba exclusivamente en vínculos consanguíneos. Incluía a esclavos, prisioneros por deudas, clientes y hasta el ganado.

El Pater Familias

La figura del pater familias era central. Este ostentaba la autoridad y la potestad de impartir justicia dentro de la familia, siendo considerado el único sujeto de derecho dentro de la civitas en este contexto.

Clases Sociales en la Monarquía Romana

A. Patricios

  • Representaban la clase social privilegiada, una suerte de nobleza de sangre.
  • Eran los únicos autorizados para participar en las decisiones de la civitas romana, formando parte de los comicios.
  • Ejercían una predominación significativa sobre los clientes y la plebe.

B. Clientes

  • Los clientes podían adscribirse al patriciado. El pater familias era el único sujeto de derecho.
  • Este estatus social abarcaba diversos estratos: extranjeros, antiguos esclavos liberados por sus dueños, y miembros de la plebe.
  • Los clientes eran individuos libres adscritos a una gens, aunque no pertenecieran a ella de forma tradicional, sino por adhesión.
  • Jurídicamente, no se les consideraba patres (padres fundadores patricios), pero gozaban del estatus jurídico de libertad.
  • La relación de clientela generaba derechos y deberes recíprocos: el patrón debía ofrecer socorro y asistencia a sus clientes, mientras que estos debían respeto y asistencia militar a su patrono. Esta relación se asemejaba a una especie de vasallaje feudal.

Entradas relacionadas: