Orígenes del Cine: Movimiento, Pioneros Clave y Primeras Películas Sonoras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
La ilusión de movimiento en el cine: ¿Cuándo se logró y quién fue el inventor clave?
La creación de imágenes en movimiento se basa en el fenómeno de la persistencia retiniana, descubierto por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau. La imagen, formada en la retina, permanece impresionada durante un instante. Al proyectar muchos fotogramas antes de que se borre la imagen anterior de la retina, conseguimos la percepción de movimiento, que es el origen de la percepción cinética.
El primer invento relacionado con este fenómeno fue el fenaquitoscopio. Otros artilugios notables que le siguieron o exploraron principios similares incluyen:
- El zootropo
- El praxinoscopio
- El taumatropo
El fenaquitoscopio consiste en varios dibujos de un mismo objeto en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esta placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes necesario para lograr una ilusión de movimiento óptima era de 16. Este principio fue aplicado posteriormente por los primeros cineastas, quienes utilizaron 16 fotogramas por segundo para sus primeras películas.
La primera proyección cinematográfica (Diciembre de 1895)
Contexto y preguntas:
En diciembre de 1895 se proyectó la primera película.
- ¿Quién fue el autor de tal evento?
- ¿Qué mostraban las imágenes?
- Considerando la información (puede investigarse en fuentes como YouTube), ¿cuál era el género de esta primera película de la historia?
La primera película, proyectada el 22 de marzo de 1895, fue obra de los hermanos Lumière y se titulaba “La Sortie des ouvriers de l'usine Lumière à Lyon Monplaisir” (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). Fue proyectada en una sesión de la Société d'Encouragement pour l'Industrie Nationale en París.
El género de las primeras películas era el documental, ya que mostraban imágenes objetivas de la vida cotidiana de las personas. Así lo reflejan proyecciones posteriores como “L'Arrivée d'un train en gare de La Ciotat” (Llegada de un tren a la estación de La Ciotat) y “L'Arroseur arrosé” (El regador regado).
Georges Méliès: El Mago del Cine y su legado
¿Quién fue Georges Méliès y cuál fue su aportación fundamental al cine?
Marie Georges Jean Méliès (8 de diciembre de 1861 – 21 de enero de 1937) fue un ilusionista y cineasta francés, famoso por liderar numerosos desarrollos técnicos y narrativos en los albores de la cinematografía. Prolífico innovador en el uso de efectos especiales, descubrió accidentalmente el “stop trick” (truco de parada) en 1896. Fue uno de los primeros cineastas en utilizar técnicas como:
- Múltiples exposiciones
- Fotografía en lapso de tiempo (time-lapse)
- Disoluciones de imágenes
- Fotogramas coloreados a mano
Gracias a su habilidad para manipular y transformar la realidad a través de la cinematografía, Méliès es recordado como el “Mago del Cine”.
El advenimiento del sonido: La primera película sonora
¿Cuál fue el título de la primera película sonora en la historia del cine?
“The Jazz Singer” (El cantante de Jazz, 4 de febrero de 1927), producida por Warner Bros. Pictures, es considerada históricamente la primera película sonora del cine. Sin embargo, una reciente investigación, basada en archivos encontrados por Agustín Tena en la Biblioteca del Congreso de Washington, demuestra que cuatro años antes, en 1923, se exhibió en el cine Rivoli de Nueva York una cinta grabada por Lee de Forest con una jovencísima Concha Piquer y titulada “La Reina de la Copla” (aunque algunas fuentes indican que los cortometrajes de De Forest con Piquer se titularon de otra forma, como "From Far Seville", y presentaban canciones populares). Por lo tanto, y según este descubrimiento, lo primero que se escuchó en el cine sonoro podrían haber sido unas castañuelas acompañando la voz de Concha Piquer.
Fuente: RTVE.es/IMPRESCINDIBLES