Orígenes del Cine: Lumière, Méliès y la Evolución del Lenguaje Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Los Hermanos Lumière

Los hermanos Lumière patentaron en 1895 el cinematógrafo. Su diferencia con el kinetoscopio de Edison era que este último permitía una visualización individual, mientras que el cinematógrafo posibilitaba una proyección colectiva.

Los cortometrajes de los Lumière se caracterizaban por:

  • La impresión de la realidad y del movimiento.
  • La búsqueda de la cotidianeidad burguesa.
  • Sin tener plena conciencia, inventaron recursos como la profundidad de campo, el travelling y el gag cómico.

Inicialmente, no le veían un gran potencial artístico o narrativo al cine, considerándolo más bien un espectáculo de feria o una curiosidad científica.

Georges Méliès

A Georges Méliès le decían “el mago”. Se diferenciaba de los Lumière por su enfoque: era más poeta y, en vez de registrar la realidad, se concentraba en la irrealidad y la fantasía.

Méliès fue pionero en el uso de efectos especiales (trucajes), la cámara rápida, la construcción de grandes escenografías y la narración de historias ficticias. Sus cortos más importantes incluyen Viaje a la Luna (1902) y El hombre con cabeza de goma (1901).

Modos de Representación: MRP y MRI

Se distinguen dos modelos fundamentales en los inicios del cine:

H3: Modelo de Representación Primitivo (MRP)

En el MRP:

  • Las escenas se construyen como tomas únicas.
  • La cámara permanece inmóvil, adoptando un punto de vista fijo (similar al de un espectador de teatro).
  • La iluminación suele ser vertical y neutra.
  • Los actores atraviesan el cuadro de un lado a otro.
  • No existe una concepción del espacio fuera de campo (el mundo no continúa más allá del marco de la escena).

Este tipo de cine es muy parecido a una representación teatral filmada.

H3: Modelo de Representación Institucional (MRI)

En el MRI:

  • Los films se cuentan por sí solos, buscando la continuidad narrativa y la verosimilitud.
  • Se fomenta la identificación del espectador con los personajes protagónicos.
  • Se desarrolla el montaje como herramienta expresiva y narrativa: montaje paralelo y alternado, sobreimpresión.
  • Se utilizan diferentes tamaños de planos, angulaciones y movimientos de cámara.
  • Se incorporan recursos temporales como el flashback y el flashforward.
  • Evolucionan los modos de actuación hacia un mayor naturalismo.
  • La realidad cinematográfica se percibe y construye a través del montaje.

El MRI supone un avance significativo en la construcción audiovisual y su significación para el espectador. Figuras clave en la transición y consolidación del MRI fueron Edwin S. Porter y D. W. Griffith.

Edwin S. Porter

Porter era un operador de cámara y proyeccionista que trabajó para Thomas Edison. En 1902-1903, filmó películas clave como Vida de un bombero americano y, especialmente, Asalto y robo de un tren (1903), considerada la primera película con montaje alterno significativo y el primer western. Su figura representa una transición crucial entre el MRP y el MRI.

D. W. Griffith

A David Wark Griffith se le considera uno de los creadores fundamentales del lenguaje cinematográfico moderno.

  • En sus numerosos cortometrajes y posteriores largometrajes, perfeccionó el montaje paralelo para crear tensión y simultaneidad.
  • Reformuló el uso del flashback como recurso narrativo.
  • Popularizó el uso del primer plano y el cierre de iris para enfatizar detalles o personajes.
  • Experimentó con diversos movimientos de cámara.
  • Construyó arquetipos como la figura del héroe cinematográfico.

Todas estas características se aprecian en su influyente y controvertida película El nacimiento de una nación (1915).

La Guerra de Patentes

El rápido crecimiento del mercado cinematográfico llevó a Edison a exigir el respeto a sus derechos de patente sobre cámaras y proyectores. Irónicamente, el propio Edison pirateaba films europeos para su distribución.

Tras numerosos procesos judiciales, en 1908 la llamada Guerra de Patentes concluyó parcialmente con la firma de un acuerdo entre las principales compañías productoras y distribuidoras, creando la Motion Picture Patents Company (MPPC), también conocida como el Trust de Edison.

Los productores adheridos prometían pagarle a Edison medio centavo por cada pie de película impresionada, y los distribuidores debían pagar una licencia semanal. Sin embargo, muchos exhibidores y productores independientes se rebelaron contra el trust, evadiendo los pagos, rodando películas de bajo presupuesto clandestinamente (germen de la futura industria de Hollywood) y buscando alternativas tecnológicas para abastecer las necesidades del creciente mercado.

Entradas relacionadas: