Orígenes y Características del Romanticismo Español: Un Recorrido Histórico-Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Teorías sobre el Origen del Romanticismo Español

  1. Edgar Allison Peers: Propone que el movimiento está ligado al temperamento español (patriotismo, cristianismo), con el objetivo de revivir lo antiguo y oponerse al Neoclasicismo.
  2. Américo Castro: Lo define como una nueva concepción del mundo, panteísta, centrada alrededor del yo.
  3. Vicente Llorens: Sostiene que la chispa romántica se fortalece por las emigraciones a Inglaterra y Francia, siendo fruto del exilio.
  4. Flitter (Teoría y crítica del Romanticismo, 1992): Señala la imposibilidad de asociar Romanticismo y liberalismo. (Argumenta que los responsables no eran quienes volvían del exilio, sino los críticos españoles de los años 20). El periodo 1820-1833 fue una fecha clave para el desarrollo del debate entre clasicistas y románticos.

Factores clave que influyeron en su desarrollo incluyen: la afiliación de Cataluña al Romanticismo arqueológico; el trabajo de Agustín Durán, que reivindicaba los Siglos de Oro; la obra de Alberto Lista (también sobre el Siglo de Oro); y el trabajo de Juan Donoso Cortés, quien rechazaba las normas de la Ilustración.

La Polémica Calderoniana

Esta fase inicial se enmarca en el contexto de las Cortes de Cádiz y el golpe de Estado de 1814 que dio lugar al Sexenio Absolutista. (Contexto histórico: la Guerra de la Independencia). Los principales contendientes fueron Juan Nicolás Böhl de Faber y su esposa, frente a José Joaquín de Mora y Antonio Alcalá Galiano.

Böhl, apasionado de las letras y miembro de la RAE, estaba casado con Francisca Ruiz de Larrea (mujer culta, monárquica y tradicionalista). Se separaron durante sus estancias en Alemania, donde él aceptó las ideas románticas: la conciencia nacional y un modelo nacional de teatro (el Barroco, especialmente Calderón). Para Böhl, lo verdaderamente español no llevaba el sello de la sabiduría del siglo XVIII.

Dos Etapas de la Polémica:

1. Etapa Preliminar (1805-1814)

Böhl, con su obra Reflexiones sobre la poesía (1805), marcó el inicio de la tradición literaria popular orientada hacia la espiritualidad cristiana. El matrimonio estuvo separado entre 1806 y 1813 (Böhl en Alemania, dedicado a estudios y una crisis de fe que culminó en su conversión del protestantismo al catolicismo). Mientras tanto, Francisca forjó un pensamiento ultraconservador que posteriormente le contagiaría.

2. La Polémica Abierta (1814-1820)

En un artículo de 1814, Böhl propagó las ideas de Schlegel, diferenciando entre la literatura clásica (pagana, naturalista, racional, sometida a reglas) y la literatura romántica (guiada por el espíritu, la eternidad, la imaginación y los símbolos, sin reglas). Böhl sostenía que “la salvación moral de los españoles era la vuelta al espíritu nacional”, ejemplificado en el teatro de Calderón. Los Böhl defendían la continuidad del Antiguo Régimen y la monarquía de los Austrias (Fernando VII). La polémica adquirió un sesgo político al exaltar la España bélica de la Reconquista y definir lo español como caballeresco y religioso, lo que implicaba una condena para la Ilustración.

Respuesta de José Joaquín de Mora

José Joaquín de Mora respondió a favor de las reglas y el estudio de los clásicos, ridiculizando lo “romancesco” y mofándose de Calderón. Defendía la Ilustración y el liberalismo. Se sucedieron críticas de un bando (acusando de falta de patriotismo) y del otro (señalando el carácter retrógrado).

Posteriormente, Joaquín de Mora experimentó un cambio estético tras un viaje a Londres, donde descubrió la poesía inglesa, menos sujeta a reglas. A partir de entonces, admitió el valor de lo espontáneo y el romancero como ejemplo de poesía popular.

Valoración de la Polémica

  • Vicente Llorens: Argumenta que, aunque eran amigos, se enfrentaron por implicaciones políticas y religiosas. El antiliberalismo de Böhl frenó la asimilación del Romanticismo, equiparando este último al liberalismo.
  • Guillermo Carnero: Sostiene que se enfrentaron dos “Españas” o mundos: el anterior a la Revolución Francesa (ultraconservador) frente al posterior (liberal).
  • Flitter: Considera a Böhl el ganador y creador del Romanticismo tradicionalista (historicista y cristiano).

Características del Romanticismo

El Romanticismo, predominante en el siglo XIX y coexistiendo con el Realismo, se define por las siguientes características:

  • Libertad vital que fomenta la expresión del yo poético.
  • Individualismo y subjetivismo.
  • Insatisfacción (tedium vitae) y conflicto con el mundo.
  • El héroe a menudo sucumbe en la lucha.
  • Libertad estética frente a las normas neoclásicas: se fomenta la creatividad, la fantasía y lo irracional.
  • No se busca la imitación, sino la proclamación del genio individual y la inspiración.
  • Los géneros diluyen sus límites.
  • El emocionalismo sustituye a la razón.
  • Nueva concepción de la naturaleza (como proyección del yo).
  • Valores patrióticos y nacionales, con un gran aprecio por la historia (cada nación es un organismo propio y se busca lo identitario).
  • Temas recurrentes: los sentimientos, el sueño, la naturaleza y la preocupación filosófica.

Entradas relacionadas: