Orígenes y Características de la Pedagogía Moderna: Un Estudio Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Orígenes y Características Fundamentales de la Pedagogía
El Fenómeno Colectivo en la Construcción del Saber
La pedagogía se manifiesta como un fenómeno colectivo: es un proceso de construcción de saberes que involucra tanto a un colectivo como a individuos. Este fenómeno no solo tiene una dimensión económica, sino que también abarca aspectos competitivos y cooperativos.
La Configuración del Campo Pedagógico y su Enfoque Escolar
Inicialmente, la pedagogía se centra en la aparición de un método de enseñanza. La pregunta sobre "cómo enseñar" se transforma en una disciplina en sí misma. Posteriormente, este campo se reduce al ámbito escolar y, más específicamente, a lo curricular, imponiéndose una racionalidad técnica.
La Formación de Especialistas en Pedagogía
Se produce la formación de un cuerpo de especialistas, los docentes, quienes se convierten en portadores de tecnologías y saberes pedagógicos específicos. Estos especialistas monopolizan el saber pedagógico, incluyendo la disciplina, el control, la calificación y el uso de tests psicométricos. A su vez, estos profesionales son formados en instituciones específicas dentro del sistema educativo.
El Rol del Docente como Modelo de Conducta
El docente no solo posee las tecnologías específicas de la enseñanza, sino que también se espera que sea un ejemplo de conducta física, moral y social para sus alumnos, similar al concepto de "poder pastoral". El docente, en este sentido, se asemeja a un "sacerdote laico", llegando a perder incluso su vida privada. Este rol se ve acompañado, a menudo, por condiciones de trabajo deficientes y una retribución que se considera "superior". También se observa una feminización de la docencia.
La Definición Particular de la Infancia
La infancia es vista desde una perspectiva particular: se la considera primitiva, salvaje, e incluso con tendencias polimorfas y potencialmente delictivas. Se contribuye a la construcción de su especificidad, entendiéndola como un estado de incompletud. El sujeto pedagógico se construye como un "infante normal", y se tiende a infantilizar a todo aquel que ocupa el lugar de aprendiz.
La Asimetría en la Relación Docente-Alumno
Se establece una relación asimétrica inmodificable entre docente y alumno. El docente es el poseedor del saber, mientras que el alumno siempre se encuentra en una posición de menor jerarquía. Se generan mecanismos de degradación hacia los subordinados, lo cual se replica en otros niveles jerárquicos.
Dispositivos de Disciplinamiento Escolar
Se implementan dispositivos específicos de disciplinamiento para la producción de "cuerpos dóciles". Ejemplos de estos dispositivos son los pupitres, las filas, las tarimas, las campanas y los celadores. La obligatoriedad de la educación se impone, especialmente a las clases bajas, ya que las clases altas no cuestionan su necesidad.
Uniformidad en Currículos y Prácticas
Existe una marcada uniformidad tanto en los contenidos a enseñar como en las prácticas pedagógicas. Los contenidos se basan en saberes elementales: lectura, escritura y cálculo. Las prácticas también son uniformes: lecciones, formas de pedir la palabra, uso del pizarrón, planteamiento de problemas matemáticos, etc.
La Organización de los Contenidos Educativos
La escuela realiza una selección, recorte y ordenamiento de los saberes a través de la elaboración del currículo prescripto. El currículo se convierte en objeto de luchas, negociaciones, conflictos y alianzas, dejando en claro que no es un elemento neutro, ahistórico ni abstracto.
Descontextualización y Creación del Contenido Escolar
La escuela no crea ni utiliza conocimientos puramente científicos; en cambio, crea situaciones específicas para la enseñanza, dando lugar al "saber escolarizado". Este saber, a su vez, debe ser evaluado y calificado.