Orígenes y Características de la Escultura Románica: Un Viaje por sus Formas y Estilos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Orígenes de la Escultura Románica

Los orígenes de la escultura románica se encuentran en la transferencia de motivos y tipos de las artes menores y la pintura al naciente arte de la cantería. Los tímpanos románicos más famosos se asemejan a frescos de ábsides, pero realizados en material duro y en forma de relieves. Muchas figuras en los capiteles son transposiciones de modelos textiles del Bajo Imperio Romano y de Oriente. La escultura románica reacciona frente al naturalismo clásico, espiritualizando la figura humana, mostrando escaso interés por la anatomía y con ropajes que dominan el cuerpo. Se caracteriza por su carácter denotativo y la renuncia a la escultura de bulto redondo, siendo más común en portadas y capiteles con temática religiosa.

Temas Principales

  • El Pantocrátor: Rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas (águila de San Juan, toro de San Lucas, león de San Marcos y ángel de San Mateo).
  • El Juicio Final: Donde aparece el Todopoderoso.

La escultura también se extiende a arquivoltas y capiteles, estos últimos a menudo con temas vegetales. La escultura románica de bulto redondo se centra principalmente en la imagen del Crucificado y de la Virgen con el Niño.

  • El Crucificado: Con los pies clavados por separado, cuerpo derecho y brazos horizontales. Representaciones de Cristo en Majestad y Cristo desnudo.
  • La Virgen con el Niño: Sentada, derecha y de frente, sin comunicación expresiva entre ambos.

La escultura románica evoluciona hasta culminar en el gótico. Inicialmente, el relieve es plano y los ropajes ajustados, pero con el tiempo se enriquece y se trabaja en alto relieve.

Escuelas y Países

Francia

Francia ofrece abundantes ejemplos de la evolución de la escultura románica, destacando tres obras principales:

El tímpano de Moissac

Destaca por las gigantescas proporciones del tímpano, el desarrollo tridimensional y la movilidad de las figuras. Cristo coronado, rodeado por los símbolos de los evangelistas, es la figura central.

El tímpano de Vézelay

Representa la misión de los apóstoles, con Cristo en el centro, de proporciones gigantescas, rodeado por los apóstoles.

El tímpano de Autun

Se caracteriza por su finura, cuidado por el detalle, figuras esbeltas y graciosas, y una mayor espiritualidad. El tema es el Juicio Final, con Cristo ocupando casi toda la superficie del tímpano, rodeado de figuras implorantes. Los demonios tienen cuerpos esquemáticos.

España

El Panteón de San Isidro

Sus capiteles muestran escenas de la vida de Jesús, con figuras rechonchas pero que constituyen escenas completas.

Maestro Esteban

Su estilo se distingue por la fuerte expresividad, ojos muy saltones y pliegues rítmicos. Destaca su trabajo en la catedral de Santiago.

El Claustro de Santo Domingo de Silos

Capiteles con motivos de cestería y animales entrelazados. A partir de mediados del siglo XII, la escultura románica se vuelve más movida, con paños más abundantes y mayor expresividad, aumentando el relieve.

Último Tercio del Siglo XII
  • Cámara Santa de Oviedo: El maestro presenta a los apóstoles en parejas, dialogando entre ellos. También aborda temas profanos.
  • Basílica de San Vicente de Ávila: La portada muestra a Cristo en el parteluz y a los apóstoles en las jambas. Las figuras tienen gran nerviosismo, movimiento de pliegues y rostros alargados. El mausoleo de los santos martirizados es de tipo arca.
  • Maestro Mateo: El pórtico de la gloria se compone de tres portadas, con el Árbol de Jesé en el parteluz central y Santiago Apóstol en el centro del tímpano, rodeado por los cuatro evangelistas. En las arquivoltas se encuentran los 24 ancianos y en las jambas, estatuas que representan a los dos testamentos.

Entradas relacionadas: