Orígenes del Arte Español Contemporáneo: Ilustración y Reformas en Madrid
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Orígenes del Arte Español Contemporáneo
La Llegada de la Ilustración
A mediados del siglo XVIII, la Ilustración tuvo un gran peso en España, pero enfrentó un gran inconveniente: la Iglesia, que frenaba la apertura hacia el exterior.
La llegada de la Ilustración supuso el desarrollo y fomento de **instituciones culturales** que, con una organización más profesional, reemplazaron el papel de las universidades, hasta entonces dirigidas por la Iglesia (con métodos anticuados).
Se impulsó el desarrollo y fomento de la investigación, incentivado por el reformismo ilustrado y avalado por la monarquía.
Se crearon colectivos de investigadores y eruditos que fomentaron el desarrollo de la investigación, del sistema docente y de sus contenidos, como la Librería Real, la Real Academia de la Lengua y la Real Academia de Medicina.
En lo artístico, se produjo la profesionalización y organización de las titulaciones de las artes, con nuevos métodos de aprendizaje (modelo clásico de la academia), un proceso de difusión de sub-sedes en diferentes localidades regidas por una sede central, y centros especializados de estudios e investigación (gabinete de historia natural y jardín botánico).
Madrid: Reformas Urbanísticas y Arquitectónicas
Madrid se sometió a una serie de reformas que ennoblecieron la ciudad al estilo francés (con la llegada de los Borbones).
En arquitectura, no se dedicaron a imitar los clásicos, sino a adaptarlos para el desarrollo de la ciudad. En Madrid, en concreto, se buscaba embellecer y comunicar el Palacio Real con la Calle Mayor y el Parque del Retiro.
Arquitectos Importantes
- Ventura Rodríguez
- Juan de Villanueva
- Francisco Sabatini
Se partió de un estilo Barroco, donde se abusaba de las formas y era muy recargado.
Ahora se buscaba equilibrio en las formas y justificación de su uso, formas integradas que transmitieran el ideal de belleza y funcionalidad.
Ejemplos: Antigua Real Casa de Correos, Real Casa de Postas, Edificio de la Aduana, Real Academia de Bellas Artes, Puerta de Alcalá y Museo del Prado. Edificios de dimensiones notables, sólidos, compactos y simétricos, con poca decoración.
Narciso Pascual y Colomer: Arquitecto que trataba de mantener todas las esculturas clasicistas en sus reformas. Ejemplo: Palacio del Congreso de los Diputados. Recibió el encargo de reformar la iglesia del Monasterio de San Jerónimo el Real (gótico) y realizó una mezcla ecléctica típica de la época.
Pintura Española (1770-1850)
Las Décadas del Reformismo Ilustrado (Carlos III 1759-1788; Carlos IV 1788-1808)
La pintura se concentró en Madrid, impulsada por los propios monarcas.
Se resume con la continuidad de las formas barrocas, un tipo de pintura que apenas aporta nada nuevo del Barroco, siendo únicamente una copia con las formas de la academia.
Luis Meléndez: Pintura de Bodegón. Enorme calidad técnica, colores, contrastes…
Luis Paret: Pintura de institución, cortesana.
Antonio Rafael de Mengs: Pintor alemán con formación académica. Sus primeras obras son copias de autores clásicos. En España se convirtió en el pintor de cámara del Rey (Carlos III) y supervisor de las obras reales junto a Sabatini (arquitecto). Buscaba la belleza ideal a partir de esos modelos clásicos ausentes de expresividad. Tonalidades frías, equilibrado, sereno y gran predominio del dibujo en sus obras.
Discípulos e influenciados por Mengs: Pasaron por Roma y fueron formados en la Academia de San Fernando. Aprendieron de Rafael (gran referente). Las características de la pintura cortesana: rigidez, frialdad en los colores y rigor en la composición de formas. Su mayor trascendencia fue ser creadores de cartones en la Real Fábrica de Tapices de temas populares, clase media, burguesía y costumbrismo (tendencia o movimiento artístico que refleja los usos y costumbres de la sociedad, referidos a una región o país concreto y al conjunto de su folclore tradicional).