El Origen de la Vida: Condiciones de la Tierra Primitiva y Teorías Científicas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,68 KB
La Tierra Primitiva
La Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años. En sus inicios, la temperatura superaba la actual en cientos de grados. Estas altas temperaturas se debían, en parte, al constante impacto de meteoritos. La roca que componía la Tierra se fundió, y los elementos más pesados, como el hierro y el níquel, se hundieron hacia el centro del planeta.
A partir de este punto, comenzó una lenta etapa de enfriamiento y solidificación de la capa más externa del planeta. Los elementos se combinaron y formaron compuestos de muchos tipos:
- Casi todo el oxígeno se combinó con hidrógeno para formar agua (H₂O).
- Se combinó con carbono para formar dióxido de carbono (CO₂).
- Se combinó con otros elementos para formar minerales, metano (CH₄) y monóxido de carbono (CO).
Al cabo de millones de años, la temperatura descendió por debajo de los 100 ºC. Las nubes de vapor se condensaron y debió haber llovido durante cientos de años, formando así océanos levemente salados.
La Atmósfera Primitiva
Los científicos consideran que la atmósfera terrestre primitiva era muy distinta a la actual. Probablemente estaba formada por los siguientes gases:
- Hidrógeno (H₂)
- Dióxido de carbono (CO₂)
- Metano (CH₄)
- Amoníaco (NH₃)
- Nitrógeno (N₂)
- Vapor de agua
Es crucial destacar que prácticamente no había oxígeno (O₂) en la antigua atmósfera terrestre, ni tampoco una capa de ozono (O₃) que absorbiera la radiación ultravioleta del Sol.
Teoría de Oparin-Haldane: El Origen Químico de la Vida
Entre 1920 y 1930, Alexander Oparin y John Haldane postularon una versión sobre el origen de la vida, conocida como la teoría de los coacervados.
Síntesis Prebiótica
La teoría sostiene que, millones de años atrás, mediante reacciones químicas favorecidas por las condiciones extremas de la Tierra Primitiva, la materia inorgánica generó la materia orgánica necesaria para formar un ser vivo. A este proceso se le denomina Síntesis Prebiótica.
El Experimento de Miller-Urey
En 1953, Stanley Miller y Harold Urey diseñaron un experimento clave para probar la hipótesis de Oparin-Haldane. Calentaron un dispositivo cerrado que contenía una mezcla gaseosa de amoníaco (NH₃), metano (CH₄), hidrógeno (H₂) y vapor de agua, todos ellos compuestos inorgánicos.
El proceso experimental se desarrolló en los siguientes pasos:
- Introdujeron en un recipiente los gases que simulaban la atmósfera primitiva.
- Sometieron los gases a descargas eléctricas (simulando rayos) mientras hacían hervir agua, cuyo vapor forzaba la circulación de los gases.
- En una semana, se habían formado una variedad de compuestos orgánicos, entre ellos aminoácidos (las unidades que forman las proteínas) y urea.
La Teoría de la Panspermia (Semilla Universal)
Esta teoría sostiene que los primeros organismos se habían originado fuera de la Tierra y llegaron a nuestro planeta transportados en asteroides o meteoritos.
Generación Espontánea: Una Hipótesis Histórica
Esta idea, popular hasta mediados del siglo XIX, se basaba en la observación directa de que las larvas aparecían en la materia orgánica en descomposición, los gusanos en el fango o los musgos y los hongos en lugares húmedos. Aristóteles fue un gran defensor de esta teoría, la cual se mantuvo hasta bien entrado el Renacimiento (siglos XV y XVI).
Van Helmont (1667)
Jan Baptista van Helmont fue un proponente de la Generación Espontánea (GE). Propuso una famosa “receta” que supuestamente permitía la generación espontánea de ratones:
“Los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos surgen de nuestras vísceras y excrementos. Si juntamos con trigo la ropa que usamos bajo nuestro atuendo cargada de sudor en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días cambian los efluvios penetrando a través de los salvados del trigo, y transmutando éstos por ratones. Tales se pueden ver de ambos sexos y cruzar con otros que hayan surgido del modo habitual…”
El Experimento de Redi (1668)
Francesco Redi realizó los primeros experimentos controlados para demostrar la falsedad de la generación espontánea. Colocó trozos de carne en tres recipientes iguales:
- Al primer frasco lo cerró herméticamente.
- Al segundo frasco, lo cubrió con una gasa.
- Al tercer frasco, lo dejó descubierto.
Luego de un tiempo, observó los siguientes resultados:
- En el primer frasco (el tapado) no había gusanos, aunque la carne estaba podrida y maloliente.
- En el segundo frasco, pudo observar que, sobre la tela, había huevos de moscas que no pudieron atravesarla.
- La carne del tercer frasco tenía gran cantidad de larvas y moscas.
Con este experimento, Redi empezó a demostrar la falsedad de la teoría de la Generación Espontánea, al probar que las larvas provenían de huevos depositados por moscas preexistentes.
Louis Pasteur (1861): La Refutación Definitiva
En 1861, Louis Pasteur logró superar la objeción de la ausencia de aire (un argumento usado por los defensores de la GE) y desterró de forma concluyente la idea del surgimiento espontáneo de la vida. Utilizando matraces con cuello de cisne, Pasteur demostró definitivamente que los microorganismos tienen su origen en otros microorganismos, estableciendo el principio de la Biogénesis.