Origen de la Vida, Cáncer y Salud Pública: Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Teorías sobre el Origen de la Vida
Primeras Ideas: Aristóteles y la Generación Espontánea
Aristóteles desarrolló la idea de la generación espontánea, según la cual la vida surge espontáneamente de la combinación de los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Explicaba así el nacimiento de peces, ratones e insectos a partir del barro. Los filósofos griegos buscaron las causas de los fenómenos naturales buscando explicaciones en el mundo material. Esta nueva corriente de pensamiento sentó las bases del método científico, considerando que no existen explicaciones que no sean puramente mecánicas.
Cuestionamiento de la Generación Espontánea
Los Experimentos de Francesco Redi
Francesco Redi realizó experimentos con los cuales la credibilidad de la teoría de la generación espontánea comenzó a cuestionarse. Redi introdujo materia orgánica en descomposición en tres recipientes:
- El primero lo dejó abierto.
- El segundo lo cerró con una fina gasa.
- El tercero con un tapón hermético.
Posteriormente, observó que solo en el segundo recipiente las moscas habían depositado huevos sobre la gasa, mientras que en el primero las larvas aparecían en la materia orgánica y en el tercero no aparecía nada. Esto sugería que la vida no surgía espontáneamente, sino de vida preexistente.
La Refutación Definitiva de Louis Pasteur
Aunque el experimento de Redi refutaba la generación espontánea para organismos macroscópicos, la idea persistió para los microorganismos hasta los experimentos de Louis Pasteur, que refutaron definitivamente esta teoría. Su experimento consistió en demostrar que el aire contiene microorganismos. Para ello, llenó un matraz de cuello de cisne con caldo de cultivo; el aire podía entrar, pero los microorganismos quedaban atrapados en la curvatura del cuello. Posteriormente, no apareció ningún microorganismo en el caldo, demostrando que no surgían espontáneamente.
Hipótesis Química del Origen de la Vida: Oparin y Haldane
Oparin y Haldane propusieron la hipótesis química del origen de la vida. Según esta hipótesis, debido a la acción de las energías dominantes en aquel momento en la Tierra primitiva (radiación UV, descargas eléctricas), las sustancias inorgánicas presentes en la atmósfera pudieron reaccionar para generar moléculas orgánicas simples. Estas moléculas se acumularon en los océanos, formando la llamada 'sopa nutricia' o 'caldo primitivo'. Posteriormente, estas moléculas se combinarían formando estructuras más complejas que darían lugar a los primeros organismos.
El Experimento de Miller
Stanley Miller reprodujo experimentalmente la hipótesis de Oparin en el laboratorio. Simuló las condiciones ambientales de la Tierra primitiva haciendo reaccionar una mezcla de gases (metano, amoniaco, hidrógeno, vapor de agua) mediante descargas eléctricas. Al cabo de unos días, logró sintetizar diversos aminoácidos, componentes esenciales de las proteínas, demostrando la posibilidad de traspasar la frontera entre el mundo inorgánico y el orgánico en esas condiciones.
Cáncer: Proliferación Celular Anormal
El cáncer es la proliferación anormal y descontrolada de células. Normalmente, antes de dividirse, las células duplican su ADN. Si durante este proceso ocurren errores o modificaciones con respecto al original, se activa la proteína p53, que frena la división celular para permitir la reparación del ADN. Si el daño no puede repararse, se desencadena la apoptosis (muerte celular programada), evitando así la proliferación de células con ADN anormal. Cuando estos mecanismos de control fallan, puede desarrollarse el cáncer.
Tratamientos Comunes
Los tratamientos comunes contra el cáncer incluyen:
- Cirugía: La extirpación quirúrgica es muy eficaz en cánceres localizados.
- Radioterapia: Utiliza radiación para destruir las células cancerosas, que suelen dividirse rápidamente.
- Quimioterapia: Consiste en administrar fármacos citotóxicos que atacan a las células en división, aunque también pueden afectar a células normales de división rápida.
Tipos de Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Nuevas
Son aquellas cuya aparición se debe al surgimiento de agentes patógenos previamente desconocidos para el ser humano (ej., SIDA, gripe aviaria).
Enfermedades Emergentes
Son enfermedades conocidas cuya incidencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas, a menudo debido a cambios en las condiciones de vida (ej., aumento del turismo y las migraciones, cambios ambientales, contaminación, etc.).
Enfermedades Reemergentes
Son enfermedades que se consideraban controladas o en vías de erradicación, pero que vuelven a constituir una amenaza sanitaria (ej., tuberculosis resistente a medicamentos).
Uso Adecuado de Medicamentos
Un problema importante al que se enfrenta la política sanitaria es el uso inadecuado de medicamentos. La elección del fármaco adecuado según la condición clínica del paciente debe ser realizada por un médico.
Pautas Médicas para la Prescripción
Algunas pautas importantes son:
- Sopesar cuidadosamente los efectos beneficiosos y perjudiciales del tratamiento para cada paciente.
- Prescribir, siempre que sea posible, medicamentos genéricos o aquellos con mejor relación coste-efectividad disponibles en las farmacias.
- Informar claramente al paciente sobre las pautas de administración (dosis, frecuencia, duración del tratamiento) y posibles efectos secundarios.