El Origen de la Vida y la Antropogénesis: Claves de la Evolución Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
El Origen de la Vida
La selección natural (teoría de la evolución) y la genética explican la diversidad de la vida y su propagación, pero no dan cuenta de la explicación del origen. Sobre el origen, hay un debate abierto entre los que creen que es un misterio y, por tanto, no es posible explicarlo, y los que piensan que sí es posible hacerlo si somos capaces de unir correctamente las piezas de un puzzle.
Pasteur demostró que todo ser vivo procede de otro ser vivo, acabando así con la teoría de la generación espontánea. La pregunta que queda por responder es: ¿cómo surge el primer ser vivo? En este momento parecía que la única respuesta posible estaba en el creacionismo, y frente al creacionismo aparece una opción científica viable que explica la vida desde un origen inorgánico.
Origen Inorgánico de la Vida: La Hipótesis
Afirmar que la vida emerge de materia inerte causada por una serie de condiciones de la tierra/atmósfera primitiva. Esta hipótesis está parcialmente demostrada recreando en el laboratorio aquellas condiciones. A día de hoy, es la química prebiótica la ciencia que intenta dar respuesta.
Antropogénesis: El Proceso de Hominización
La antropogénesis o proceso de hominización es un proceso de cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales promovidos por la evolución, que han conducido a la aparición de los seres humanos. Sirve para entender:
- Filogenia: Estudio del proceso evolutivo de las especies atendiendo a la relación entre especies (antepasados comunes).
- Análisis de las diferencias específicas del ser humano: Es decir, nuestras características propias.
Estudiando el proceso de hominización destacan dos características que nos han configurado como especie:
- Bipedestación: Posición erguida.
- Encefalización: Aumento del tamaño del cerebro.
Homínidos: La Bipedestación como Característica Clave
La característica principal de los homínidos es la bipedestación. Se acepta, fundamentalmente, la tesis africana del origen de la humanidad. Nuestro antepasado conocido más antiguo es el Australopithecus afarensis (Lucy), del que deriva el Africanus, y desde esa línea evolutiva llegamos al Homo Habilis.
La clave del género Homo está en la encefalización (más de 600 cm³).
- Homo habilis (2 millones de años): 600 cm³ de cerebro, pulgar oponible, fabrica herramientas de piedra (industria lítica), Tanzania (Olduvai).
- Homo erectus: Hay registros fósiles que la sitúan entre hace 1 millón y 100 mil años, refinamiento en la fabricación de herramientas (cultura achelense), mejora en la alimentación que hace aumentar su capacidad cerebral, uso del fuego (clave en la evolución humana), mejora en la cooperación y la colaboración del grupo, se dan cuenta de la importancia del grupo en el cuidado de los niños. Proceso de aprendizaje.
- Homo antecessor: En 1994 se encontró en Atapuerca (Burgos). Habían venido de África y los restos fósiles los sitúan hace 800 mil años. De él surgen dos líneas evolutivas: Neanderthalensis y Sapiens.
- Homo neanderthalensis: Desde 300 mil hasta 30 mil años, se sitúa en Próximo Oriente, África y Europa, más corpulentos y con más capacidad craneal que Sapiens. Tomarán conciencia de la muerte y presentan rasgos de religiosidad. Hay un desarrollo de un mundo simbólico, empieza a desarrollarse un lenguaje.
- Homo sapiens: Todos descienden de una comunidad africana de hace 200 mil años, llega a todos los rincones del planeta, razonamiento lógico y la mejora en la capacidad lingüística, desarrollo de una amplia cultura.