El Origen de la Tragedia Griega: De los Rituales Dionisíacos a la Escena Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Ditirambo y el Culto a Dioniso: Raíces de la Tragedia Griega

Según Aristóteles, la tragedia proviene del ditirambo, un canto del culto a Dioniso. Este dios personificaba el misterio de los ciclos de la naturaleza, así como los aspectos más ocultos y primitivos de la naturaleza humana, y el propósito del ditirambo era exaltarlo. Estos cantos eran manifestaciones lírico-corales, no dramáticas, donde un grupo de 50 personas invitaba a los dioses a la festividad en la que se rendía culto a Dioniso.

Las Fiestas Dionisíacas: Origen y Ritual

Sus fiestas, las Dionisíacas, se celebraban en primavera y en invierno. Las grandes fiestas se llevaban a cabo en Atenas y, por su importancia, adquirían un carácter panhelénico (que abarcaba toda la Hélade). Las segundas eran conocidas como 'pequeñas'. En Atenas, una de las fiestas se celebraba en enero, y otra en diciembre, aunque esta última tenía lugar en las zonas rurales.

El Ditirambo: Canto Lírico-Coral

Las grandes Dionisíacas comenzaban con una procesión encabezada por la estatua del dios, que se traía desde Eleuteras. En ella se cantaba el ditirambo. Había un corifeo que cantaba en alabanza al dios, en un principio de forma improvisada. También había un coro, encabezado por el corifeo, que gritaba y danzaba en círculo.

Rituales Orgíasticos y Sacrificios

La festividad adquiría un carácter orgiástico, con la libación del vino (ofrenda de vino a los dioses, que se derramaba en el suelo). Los participantes entraban en un estado de histeria en el que sacrificaban a un macho cabrío, y este se consumía en un acto de comunión.

La Transición del Ditirambo a la Tragedia Dramática

La Insuficiencia del Ditirambo como Único Origen

Se considera insuficiente esta explicación para comprender plenamente el origen de la tragedia. Por este medio, no se entiende cómo una expresión de carácter lírico adquirió una temática independiente y una forma diferente: la dramática.

El Nacimiento del Diálogo y el Primer Actor: Tespis

En cuanto al asunto de estas obras, se basan en leyendas heroicas. Respecto a la forma, hay un cambio significativo entre el ditirambo y la tragedia: la tragedia es un género dramático, mientras que el ditirambo es lírico-coral. El elemento dramático surgió con el desarrollo del diálogo entre los personajes. Fue Tespis, dramaturgo griego considerado uno de los padres del teatro griego, quien separó a una persona del coro, creando así al primer actor, el protagonista, que dialogaba con el coro.

Elementos Clave en la Formación de la Tragedia Griega

Por lo tanto, diferentes elementos confluyen en la creación de la tragedia:

  • El ditirambo.
  • El culto al héroe con sus coros trágicos.
  • Los mitos que formaban parte de la cultura popular.
  • La lírica coral, que integraba los antiguos mitos con hechos contemporáneos y acompañaba la recitación con mímica, música y danza.

La Definición Aristotélica de la Tragedia

Definición de Aristóteles: “Imitación de una acción de carácter elevado y completo, con una cierta extensión, llena de belleza de una especie particular, según sus diversas partes. Esta imitación, que ha sido hecha o lo es por personajes y no a través de una narración, moviendo a compasión y a temor, logra la purificación de estas pasiones.”

Entradas relacionadas: