El Origen de la Tragedia Griega: Estructura, Catarsis y el Culto a Dionisio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,25 KB
Orígenes del Teatro Griego: Culto a Dionisio
El género dramático tuvo su origen en Grecia, inicialmente con representaciones teatrales cuyo objetivo era rendir culto a los dioses, más específicamente a Dionisio, dios del vino y la alegría. Por lo tanto, estas primeras manifestaciones poseían un carácter sagrado.
El Significado de las Máscaras (*Persona*)
La transición de las máscaras animales, empleadas desde la prehistoria, hacia la persona (es decir, la máscara utilizada por el dramaturgo), señala el inicio del teatro como expresión de las manifestaciones emocionales básicas del ser humano: la risa y el llanto, representando respectivamente a la Comedia y la Tragedia.
La Tragedia Griega: Definición y Propósito
La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirada en los mitos y representaciones sagradas, su nombre se relaciona con el sacrificio de un macho cabrío (*tragos*) en honor a los dioses.
La tragedia es la imitación de una acción elevada por medio de personajes que provocan temor y piedad en el público. En el teatro antiguo, se empleaba para infundir respeto hacia lo divino, al presentar en el escenario a un «héroe» (personaje principal) que, al desafiar a los dioses o al destino, pasaba por situaciones trágicas. Esto generaba miedo y respeto hacia las deidades en los espectadores.
Elementos Característicos de la Tragedia
- Pasión (*Pathos*): El sufrimiento del héroe.
- Desmesura (*Hybris*): La soberbia del héroe al creer que puede desafiar al destino.
- Error Trágico (*Hamartia*): El fallo o error de juicio que desata la catástrofe y lleva a la caída del héroe.
La Catarsis: Purgación de las Pasiones
Todos estos elementos provocaban en el público un estado de conmoción y terror que, mezclados con la compasión por el protagonista, permitían al espectador identificarse con él, produciendo la purgación de tales sentimientos. Este proceso se denomina Catarsis.
(La Catarsis es la facultad de la tragedia de redimir al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de estas, pero sin experimentar dicho castigo él mismo.)
Estructura Formal de la Tragedia
- Prólogo: Parte inicial donde los personajes dan comienzo a la obra, exponiendo el tema.
- Párodo: Primera entrada del Coro, que se mueve en la orquesta.
- Episodios: Partes de la acción dramática divididas por los estásimos.
- Estásimos: Intervalos del Coro, que canta y comenta la acción.
- Éxodo: Parte final de la tragedia, a menudo incluyendo una moraleja o conclusión.
Del Texto a la Escena: Literatura y Representación
Ver y actuar son dos polos indispensables del arte teatral.
Diferencia entre Texto Dramático y Representativo
- Texto Dramático: Es el texto escrito, la obra literaria que puede ser leída (similar a un texto narrativo).
- Texto Representativo: Es la puesta en escena del texto dramático.
El teatro es, esencialmente, representación: la acción se desarrolla mediante el diálogo de los personajes sobre un escenario y frente a un público. La representación significa volver a presentar un hecho dramático.
El Dramaturgo y la Producción
Las obras de género dramático son escritas por el dramaturgo (a diferencia del escritor o narrador de otros géneros). El dramaturgo, generalmente, utiliza sus obras para expresar denuncias sociales.
Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. Aunque una obra dramática puede ser leída, su fin último es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta puede ser experimentada como texto dramático o texto representativo.
Circuito de la Representación Teatral
El proceso de la representación sigue un circuito definido:
Dramaturgo → Obra Teatral → Personajes → Director → Producción → Público
Elementos de la Producción
Dentro de la producción se incluyen elementos esenciales como la escenografía, el vestuario, la utilería, el sonido, la iluminación y los efectos especiales.
Elementos de la Comunicación en el Teatro
- Emisor
- Quien codifica y transmite el mensaje (el dramaturgo/director).
- Mensaje
- Aquello que transmite el emisor (la obra, la acción).
- Referente
- Asunto o tema del mensaje.
- Código
- Sistema de signos que utiliza el emisor al transmitir el mensaje (verbal, no verbal, gestual).
- Canal
- Medio a través del cual se transmite el mensaje (oral-auditivo, visual, audiovisual).
- Receptor
- Quien lo recibe y decodifica (el público).