El Origen del Pensamiento Filosófico: De Tales de Mileto a Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Tales de Mileto y el Agua como Principio de Todas las Cosas

Tales de Mileto es considerado el primer filósofo por su famosa frase: "El principio de todas las cosas es el agua". Esta afirmación tiene un doble significado. Por un lado, se refiere al origen, de dónde procede algo. Por otro lado, alude a la esencia, lo que una cosa en el fondo realmente es. Por tanto, la frase diría que el origen de todas las cosas y lo que todas las cosas en el fondo son es el agua. Para entender la importancia de esta frase, debemos tener en cuenta que el conocimiento predominante en la época se expresaba en los mitos.

Los Mitos Griegos y la Voluntad Arbitraria de los Dioses

Los mitos griegos consideran la existencia de unos dioses regidos por Zeus que viven en el Olimpo (fuera de la naturaleza), de unos héroes, muchos de ellos semidioses, y de los hombres mortales. Los dioses inmortales son poseídos por las pasiones (amor, celos, envidia, predilecciones…) y de su voluntad caprichosa (arbitraria) depende el destino de los hombres y los hechos de la naturaleza. La única forma que tienen los mortales para influir en los hechos es ganarse el favor de los dioses con sacrificios, templos, celebraciones, etc. En este mundo regido por la voluntad arbitraria de los dioses que viven en el Olimpo, la concepción de la naturaleza que contiene la frase de Tales de Mileto supone un cambio radical en la explicación de los hechos que hará posible el conocimiento racional (filosofía) y el nacimiento de la ciencia.

El Cambio Radical: Principios Naturales para Todos los Hechos

Frente a una voluntad arbitraria, Tales considera unos principios, normas, leyes que rigen los hechos de la naturaleza por igual (todas las cosas). Estos principios o leyes no son externos a la propia naturaleza (dioses en el Olimpo), sino que forman parte de la propia naturaleza: el agua es un elemento natural. Solo con esta concepción del universo (principios naturales para todos los hechos) es posible investigar cuáles son las leyes que rigen los hechos de la naturaleza y controlarlos.

Sócrates: El Conocimiento Vivo y la Búsqueda de la Verdad

Sócrates no dejó ningún escrito porque consideraba que el conocimiento es algo vivo y, por ello, salía a los lugares públicos a compartirlo con quien quisiese indagar sobre la verdad. Solía utilizar un método (método socrático) en el que, en un principio, llevaba a su interlocutor a contradicciones que demostraban que realmente no sabía lo que creía saber ("solo sé que no sé nada"). Una vez reconocida la ignorancia, comenzaba un proceso dialéctico en el que, mediante preguntas, iba orientando hasta esclarecer los conceptos.

Los Sofistas y la Relatividad de la Verdad y los Valores

Sócrates fue contemporáneo de un grupo de filósofos llamados sofistas. Para los sofistas, tanto la verdad como los valores eran relativos, es decir, que dependían de la época y el lugar, y convencionales, es decir, fruto de la convención o el acuerdo.

La Verdad Absoluta y la Condena a Muerte de Sócrates

Por el contrario, para Sócrates, tanto la verdad como los valores son absolutos, es decir, únicos y válidos para todo momento y lugar. De gran trascendencia fue la condena a muerte de Sócrates por impiedad (dudar de las divinidades griegas) y corrupción de la juventud (difundir entre los jóvenes ideas contrarias a lo establecido). Sócrates apenas mostró interés en defenderse y se negó a usar la influencia de sus amigos poderosos para que fuese liberado, ya que, según el filósofo, las leyes de una democracia deben ser respetadas por encima de los intereses individuales.

Entradas relacionadas: